_
_
_
_
Mercados

La Bolsa sube animada por las operaciones empresariales

Los resultados empresariales y las operaciones de fusiones y adquisiciones impulsaron ayer los mercados de todo el mundo, sumidos todavía en un ambiente de elevada volatilidad. El Ibex 35 se anotó un 2,01%, la segunda mayor subida del año. Los medios de comunicación y las constructoras encabezaron las subidas.

En el mercado hay mucha volatilidad, muchos vaivenes, por eso seguimos siendo muy prudentes', explicaba ayer José Carlos Díez, analista de Intermoney. La sensación de cautela está muy extendida en el mercado, habida cuenta del aumento de la prima de riesgo en las últimas sesiones, a raíz, entre otras razones, de la crisis en Oriente Próximo.

Sin embargo, los inversores no desaprovechan las oportunidades, sobre todo cuando los resultados empresariales son mejores a lo esperado e invitan a aumentar la compra de acciones. La presentación de beneficios por parte de algunas compañías, unido al anuncio de operaciones de calado en Estados Unidos, obró el repunte de los mercados.

En Europa, la mayoría de los índices principales cerró con revalorizaciones algo superiores al 2%. El Ibex 35 español subió un 2,01% y cerró a la altura de los 11.561, puntos. El alza estuvo sustentada por los pesos pesados del índice: BBVA (+2,5%), Santander (+2,03%) y Telefónica (+1,09%). Sin embargo, fueron las compañías de medios de comunicación y las constructoras las que registraron las mayores subidas, con Antena 3 (+5,53%), Ferrovial (+4,56%) y Prisa (+4,21%) encabezando las subidas. Esta última presentó ayer unos resultados que gustaron al mercado. Tan sólo una empresa del Ibex, Fadesa (-1%), cerró con pérdidas.

'A corto plazo tenemos una modesta infraponderación en Bolsa', relata Ana Maymús, de Sabadell Banca Privada. 'Nuestra posición de cartera es defensiva: preferimos blue chips empresas de capitalización grande a small caps empresas pequeñas'.

Durante la sesión se negociaron más de 4.500 millones de euros, una cifra bastante elevada, de los que más de 2.500 se negociaron en el mercado abierto.

El Euro Stoxx 50 registró un alza del 2,13%, en línea con el 2% y el 2,33% que ganaron respectivamente el Cac parisino y el Dax de Fráncfort.

Europa inició la jornada con subidas, pero fue la apertura alcista de Wall Street lo que impulsó definitivamente a los índices. Estados Unidos amaneció con los resultados de las farmacéuticas Merck y Schering-Plough, por encima de las previsiones, y con una serie de operaciones corporativas que impulsaron las Bolsas, como la compra del operador de hospitales HCA por parte de una empresa de capital riesgo; la compra de ATI Technologies por parte de Advanced Micro Devices o la ampliación de un plan de recompra de acciones por parte de Motorola.

La búsqueda de gangas por parte de los inversores se sumó a esta serie de noticias empresariales e impulsó la subida de Wall Street. El Dow Jones cerró con un alza del 1,68%. El S&P 500 y el Nasdaq ganaron un 1,66% y un 2,05%, respectivamente.

Los analistas recomiendan cautela a corto plazo

Entre los últimos mensajes de la Reserva Federal estadounidense (Fed), los resultados empresariales del segundo trimestre y la crisis de Oriente Próximo, al mercado no le han faltado estímulos para moverse, en una u otra dirección.El aumento de la volatilidad en las últimas sesiones ha impuesto la cautela a corto plazo entre analistas e inversores, que sin embargo son moderadamente optimistas de cara a los próximos meses.'El mensaje del presidente de la Fed ha sentado bien al mercado, porque la señal de que frenará las subidas de tipo aleja el riesgo', señala José Carlos Díez, de Intermoney. 'El dato clave será saber si la desaceleración estadounidense será suave, como pensamos nosotros, o intensa', continúa.En cualquier caso, las empresas van a encontrar más dificultades en el segundo semestre del año que en el primero, porque la coyuntura refleja un escenario de menos crecimiento y más inflación. 'Las empresas lo tendrán más difícil para arrojar buenos beneficios', apunta Ana Maymús, de Sabadell Banca Privada. 'Ahora mismo los PER de las empresas ratio que mide las veces que el beneficio está incluido en el precio de la acción y que refleja lo caro que está un valor están bajos, pero esos PER se miden con los beneficios estimados. Si se ajustan a la baja las previsiones de beneficio los PER subirán', añade.La campaña de resultados actual, del segundo trimestre, está siendo muy positiva y apoya un rally de las Bolsas siempre que la crisis de Oriente Próximo no se encone. 'De momento no está pesando en la Bolsa, explica Díez. 'Sólo se penalizaría la entrada de Irán en el conflicto por su impacto sobre el precio del petróleo, pero es poco probable'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_