_
_
_
_
En portada

Los fondos de pequeños valores pierden su buena estrella

Los fondos de Bolsa han perdido un 9,17% en la reciente caída bursátil, dos puntos y medio más que el Ibex 35, por la sobreinversión en valores pequeños

La buena estrella que acompañó a los gestores de los fondos de inversión especializados en la Bolsa española parece haberles abandonado en la reciente crisis bursátil. Los gestores habían encontrado la fórmula para ganarle terreno, cada año, y desde hace dos o tres ejercicios, al Ibex 35, el índice de referencia de la Bolsa española. La fórmula consistía en apostar sistemáticamente a favor de los valores de media y baja capitalización, los denominados medium caps y small caps, es decir, las compañías de tamaño medio y pequeño que estaban sacando aparentemente los mejores resultados del ciclo económico.

Pero las tornas han cambiado en las últimas semanas. Entre máximos anuales del pasado 9 de mayo y el cierre de la semana siguiente (día 19 de mayo), un periodo en el que se produce el primer aviso serio de corrección bursátil, el Ibex 35 ha retrocedido un 6,72%, pero los índices selectivos en los que se incluyen los valores de tamaño medio y pequeños han encajado pérdidas del 9,10% en el primer caso (es decir, los valores de tamaño medio que no forman parte del grupo de los 35) y del 10% en el segundo.

Los fondos de inversión, entre tanto, han hecho lo que han podido, aunque muy pocos han logrado mejorar en este periodo de tiempo al Ibex 35, algo que sin embargo venía siendo habitual en épocas anteriores.

Cuando se compara un índice con la evolución de un fondo hay que tener en cuenta dos diferencias, ya que las variaciones de uno y otro no son exactamente homogéneas. Los índices no tienen comisión de gestión, como es el caso de los fondos, con una comisión media en torno al 2% anual. Y los índices no incluyen dividendos, a diferencia de los fondos de inversión, que los agregan para calcular el valor liquidativo. Más o menos, una diferencia se compensa con la otra.

En este bache reciente, los fondos de renta variable que invierten en la Bolsa española han perdido la batalla frente al Ibex de forma que podría considerarse abrumadora. Pero no ha sucedido lo mismo frente a los Ibex sectorializados, los representativos de las empresas de tamaño medio y pequeño.

La pérdida media entre las dos jornadas mencionadas (las que marcan la primera parte del movimiento bajista) ha sido en términos ponderados del 9,17% frente al 6,72% del Ibex 35, el 9,1% del índice Medium Cap y del 10% del índice Small Cap. Es decir, el promedio de los fondos bursátiles españoles sólo ha logrado superar al índice de los valores pequeños, de las compañías de tamaño menor de cuantas cotizan en el mercado, algunas de las cuales han logrado en los tres últimos años ganancias espectaculares, pero que han aprovechado esta corrección para proporcionar sabrosas plusvalías a los inversores que habían apostado por este tipo de valores. La pérdida media de los fondos de renta variable española ha sido 2,5 puntos superior a la del Ibex 35 en general, aunque casi un punto menor que la registrada por los small caps.

Los gestores de los fondos han encontrado refugio en los valores de mayor tamaño por primera vez en varios años.

'La corrección ha sido tremenda en algunas compañías de tamaño medio o pequeño, aunque en el Ibex 35 ha sido el sector de la construcción el que ha pagado más los platos rotos', comenta un gestor. Pérdidas del orden del 29% en Abengoa (entre máximos y mínimos recientes) o del 18% en Tubacex, han sido algunos de los ejemplos más llamativos de este movimiento reciente de los mercados de renta variable.

'En Tubacex -señala un gestor-, la presencia de los fondos de inversión es muy elevada, ya que es una compañía que gusta mucho y que se sigue muy de cerca entre los profesionales de la inversión'.

Con Abengoa ha sucedido algo similar. Los dos valores se habían disparado al alza de forma espectacular a causa de la crisis del petróleo, Tubacex porque es fabricante de tubos de alta resistencia, necesarios para la exploración de producción de crudo. Y se supone que en los próximos meses va a arrancar una fase muy dinámica de inversiones en exploración petrolera.

En el caso de Abengoa, su dedicación a los nuevos combustibles líquidos como alternativa de las gasolinas, con tecnología y fabricación propias, incluso en mercados exteriores, ha generado muy buenas expectativas. Pero estos dos valores han estado sobrecomprados y han pagado la factura de la corrección con mayor énfasis que los demás'.

Desde luego no han sido los únicos, ya que constructoras e inmobiliarias de tamaño pequeño y medio, también muy presentes en las carteras de los fondos de inversión, han encajado importantes ajustes a la baja.

'Por una vez, los fondos indiciados, los que replican más fielmente la composición del Ibex 35, han registrado una evolución algo mejor, aunque no mucho', comenta un gestor. 'Si nos vamos un poco para atrás, la herencia de los small caps es, con diferencia, muy superior. Acabamos de ver su primer gesto de debilidad en cuatro años'.

Es la primera vez en años que los gestores pierden la batalla frente al Ibex 35 por exceso de valores de pequeña capitalización

Huida hacia la calidad

Los rendimientos de los fondos de inversión que operan en la Bolsa española presentan este año, excluido el bache de estas dos últimas semanas y media, una trayectoria bastante positiva. A finales de la semana anterior, el rendimientro medio de estos fondos estaba en torno al 6,4% frente al 5% del Ibex 35. Esta ventaja se ha mantenido prácticamente inalterada a lo largo de esta última semana, en la que la rentabilidad media de los fondos ha superado ligeramente el 4%, siempre por encima del Ibex 35. Los fondos líderes estaban antes del bache con ganancias claramente por encima del 15%. Pero dado que la mayor parte de ellos estaban sobreinvertidos en compañías de pequeño y bajo grado de capitalización, tras el bache se han quedado en la zona media de la clasificación.Algunos gestores creen que la decepción sufrida con los valores de media y baja capitalización está provocando una huida hacia compañías de gran tamaño.'Hay una huida hacia la calidad. En alguna medida, este fenómeno se ha traducido en una compra masiva de bonos, lo que explica la recuperación del mercado de bonos en estas últimas dos semanas. Pero los fondos de renta variable se van a centrar de ahora en adelante más en grandes compañías', asegura un gestor.Esta rotación de carteras hacia compañías de mayor tamaño y con mejores expectativas de futuro bursátil puede beneficiar las cotizaciones de empresas o sectores como las telecomunicaciones y los bancos, incluso de algunas compañías energéticas. El movimiento hacia la calidad puede también tener ciertas repercusiones en las compañías de alto dividendo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_