_
_
_
_
CincoSentidos

'Nada te va a dar el calambre que da la literatura'

Manuel Longares presenta 'Nuestra epopeya', una novela coral en la posguerra

El jurado que concedió el Premio Nacional de la Crítica 2001 situó a la novela ganadora, Romanticismo, en la mejor tradición narrativa de Cervantes y de Galdós. El autor, Manuel Longares, entraba en la vida cotidiana de la burguesía madrileña durante la Transición. Cinco años después, el escritor desplaza su interés de los ricos a los pobres, hacia la generación de gente humilde que partiendo de la nada, abandonó su pueblo al término de la Guerra Civil, trabajó en las capitales y en el extranjero y volvió a su lugar de nacimiento con algún dinero.

Ricos y pobres. 'Para contemplar las dos caras de la vida', incide Manuel Longares (Madrid, 1943). Nuestra epopeya (Alfaguara) cuenta la evolución de un grupo de supervivientes de los años 40 que se transforma, con el paso de los años, en un grupo de consumidores inmersos en la España actual.

Tanto Romanticismo como Nuestra epopeya son indagaciones de un tiempo que comienza en la república y finaliza en la democracia y que Manuel Longares considera muy rico para un novelista. 'Ha sido una etapa de gran evolución histórica, ha habido más cambios que en la vida de nuestros abuelos. æpermil;sa etapa nos ha marcado. Han sido experiencias muy hondas y sentidas'.

Nuestra epopeya es una historia que Manuel Longares estaba obligado a contar, no tanto por vinculaciones históricas o compromisos políticos, explica, sino porque estaba en el fondo de la materia artística que pretendía elaborar. Habrá una tercera novela, más actual, que completará un ciclo, revela el escritor.

Los protagonistas de la novela le inspiran un 'enorme respeto'. Se ha conseguido un bienestar con mucho esfuerzo, admite. Lo urgente era ganarse la vida y quizás se descuidaron otras cosas igualmente importantes, como la educación en el sentido más completo de la palabra. 'Ahora que el problema no es comprarse un traje, las personas tienden a buscar consuelos en el arte o la literatura, cosas que se habían olvidado pero que son necesarias para crear el hombre completo', opina.

La novela está poblada de policías y ladrones, comunistas, militares, beatas, cupletistas y criadas. 'Son personajes funcionales para desarrollar una historia', comenta el escritor. En una novela coral, era imprescindible recurrir al diálogo, así como a un lenguaje mucho más rico que la realidad que presentaba. 'El lenguaje es una herramienta necesaria para crear un mundo nuevo'. Es lo que más trabajo le ha costado. Manuel Longares viene a tardar tres años en escribir una novela, en Nuestra epopeya ha empleado cinco. 'Si me pongo en este plan, la próxima novela es póstuma', bromea.

La literatura le permite crear un universo verídico a partir de datos falsos. 'Es el secreto de toda novela y de toda obra de arte, jugar con la imaginación y la memoria'. Defiende que la literatura enseña a vivir. 'Nada te va a dar el calambre que da la literatura'.

Romanticismo dejó el listón muy alto. Con ella consiguió el Premio de la Crítica, que no cambia por nada. 'Si eres el tipo de escritor que no tiene dinero, ni repercusión entre las masas, eso que llaman escritor de culto que no se exactamente en que consiste, entonces lo máximo que puedes tener es el reconocimiento de la crítica', confiesa. El escritor cree que Nuestra epopeya es una novela menos agradecida, 'porque los pobres no tienen la grandeza de los ricos, ni despiertan tanto nuestro interés. En Romanticismo había un barrio muy específico y la gente quería reconocerse en él. En esta novela es muy difícil reconocerse, porque los protagonistas no tienen brillo y aunque podemos ser nosotros, no nos gusta aparecer sin brillo', concluye.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_