_
_
_
_
Fondos
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

La racha de los emergentes

Las renta fija de países en desarrollo sigue al alza a pesar de las advertencias de los analistas

El caso de la renta fija emergente recuerda un poco al de las pequeñas compañías en el caso de la renta variable: experimentados analistas miran a las valoraciones y sentencian que ya están muy ajustadas y que el riesgo de seguir invirtiendo en ellas es elevado. Sin embargo, un año después, los excelentes resultados continúan, evidenciando que la racha alcista es de largo alcance.

Los fondos de inversión son la manera más accesible y sencilla de invertir en este mercado tan particular, como es el de los bonos o deuda de países emergentes. La oferta es amplia, gracias, casi en exclusividad, a los fondos internacionales, ya que de momento las gestoras españolas, con la excepción de Santander y en menor medida BBVA y La Caixa, no parecen querer entrar directamente a gestionar un fondo de este tipo.

Los fondos que invierten en deuda emergente son un producto que aún siendo de renta fija, tienen un riesgo alto, no muy lejano al de un fondo de renta variable. La volatilidad es elevada y las posibilidades de sufrir pérdidas durante determinados periodos no son improbables. Sin embargo, su excelente comportamiento ha llevado a bastantes inversores a comprar este tipo de activo y colocarlo como uno de los productos financieros de moda de los últimos meses.

La deuda emergente son bonos emitidos por gobiernos de países de economías denominadas emergentes y donde Brasil se sitúa como referencia debido a que es su principal emisor. Se encuadran dentro de lo que se denomina renta fija de alto rendimiento porque ofrece unos cupones y rendimientos claramente más elevados que los de la deuda de países desarrollados. Los bonos del Tesoro norteamericano serían la referencia de esta última deuda, ya que se consideran como los más seguros, es decir, aquellos donde el tenedor de los bonos tiene una mayor seguridad de cobrar los intereses y el principal. El cupón, por esa razón, es menor que el de bonos que conllevan más riesgo como los emergentes

Una de las principales medidas para evaluar los bonos emergentes es el diferencial de rentabilidad con el bono del Tesoro de Estados Unidos. Pues bien, este diferencial se ha ido rebajando progresivamente durante los últimos años hasta situarse por debajo del 2% o en su denominación más técnica, 200 puntos básicos (un punto básico es 0,01%).

El significado de esto es que los inversores cada vez han ido percibiendo un menor riesgo relativo y están dispuestos a recibir un diferencial de rendimiento menor con respecto a la deuda de mayor calidad. Por el efecto inverso entre rendimiento y precio de los bonos, las rentabilidades de este instrumento han sido excelentes.

El último año ha sido especialmente bueno para el inversor español en este tipo de fondos, gracias al valor añadido obtenido vía tipos de cambio. Una gran parte de las emisiones de este tipo de deuda es en dólares o en monedas locales como por ejemplo el real, el peso o el rublo y la apreciación de estas monedas con respecto a la moneda única europea ha inflado el valor de las carteras en euros.

El pasado mes se vivió un momento algo delicado, debido al escándalo político en Brasil que afectó en esta ocasión al ministro de Economía del país, Antonio Paloci, y que finalmente se vio forzado a dimitir. A la dimisión de Paloci, un favorito del mercado por la disciplina y seriedad de su política económica, se unió la fuerte subida de los rendimientos de los bonos en Estados Unidos, lo que en principio y en buena lógica perjudica a la deuda emergente.

Sin embargo, el mercado una vez más se estabilizó rápidamente y los diferenciales, medidos por el índice de referencia JPMorgan EMBI+, se sitúan actualmente alrededor de 195 puntos básicos.

La pregunta que volvió a surgir con fuerza es si el riesgo de corrección ha aumentado y la continuación de las excelentes rentabilidades puede estar llegando a su final. La respuesta es lógicamente complicada y hay opiniones para todos los gustos, pero mientras las economías de estos países permanezcan sólidas y con inflaciones controladas, no parecen probables caídas o correcciones de calado. En última instancia, nuestra opinión estará estrechamente ligada a las perspectivas para la economía estadounidense y para la global.

Análisis. Invertir por regiones

La amplia gama de fondos existente en el mercado español nos permite incluso afinar en qué área geográfica queremos invertir dentro de deuda emergente.Además de la inversión global y cuyo índice Lipper recogemos en el gráfico central, hay opciones en deuda emergente europea y latinoamericana.En general, la deuda emergente latinoamericana se encuentra más ligada a la evolución de la economía y tipos de interés de Estados Unidos.Aquí dominan las grandes gestoras nacionales con fondos como el BBVA Bonos Latam.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_