_
_
_
_
Fondos de inversión

Los partícipes siguen sin ver clara la renta variable

El fantasma de los tipos de interés ha empezado a hacer estragos en las filas de los fondos de inversión. En el primer trimestre del año, medio millar de fondos ha presentado cifras negativas para los inversores. En los doce últimos meses, entre los fondos que han registrado pérdidas y los que han ganado menos que la tasa de inflación de marzo (3,9%, según los avances provisionales), el balance no puede considerarse precisamente espectacular. Las filas de los perdedores se han alimentado básicamente de los fondos de renta fija y en muy contadas ocasiones de algunos fondos de renta variable, en especial algunos tecnológicos. Las subidas de los tipos de interés están siendo mortales para los fondos más conservadores, los de renta fija. Y el horizonte se presenta a corto plazo igual de complicado para esta categoría.

Sin embargo, la renta variable ha proporcionado, esta vez en solitario, las mayores satisfacciones, incluso por encima de lo que soñaban los más optimistas. Tres años lleva la Bolsa al alza y 2006 es el cuarto, del que no se esperaban tantas bondades. En un ejercicio que estará marcado por el endurecimiento (eso sí, gradual y no abrupto) de los tipos de interés y de las políticas monetarias, con menos disponibilidad de crédito, se pueden esperar menos alegrías bursátiles que las vistas en los tres últimos años, caracterizados por la laxitud monetaria y los excesos de liquidez.

Los mejores fondos de inversión en estos primeros meses del año, alguno con ganancias acumuladas por encima del 20%, han sido desde luego los que actúan en los mercados de renta variable. Y, a pesar de los pronósticos adversos, los fondos que han apostado por las pequeñas y medianas compañías, han marcado las grandes diferencias. El primer trimestre tiene tres focos de generación de ganancias: los especializados en small caps, los que invierten en compañías inmobiliarias y, por último, los que han apostado por las economías latinoamericanas o, en general, por el segmento de Bolsas emergentes.

Unos 500 fondos han cerrado el primer trimestre con pérdidas. Las subidas de tipos están siendo mortales para los de renta fija

Cuatro fondos de small caps lideran, en efecto, las clasificaciones de rentabilidad absoluta al cabo del primer trimestre del año, con ganancias que superan el 17% y hasta el 20% y que, en los doce últimos meses, llegan a superar con claridad el 40%.

'El potencial de los valores medios y pequeños en las Bolsas mundiales no está agotado', asegura convencido Alberto Espelosín, director de Análisis de la gestora Ibercaja, la entidad que ha logrado colocar en las primeras posiciones de la clasificación por rentabilidad a dos de sus fondos de renta variable, uno de small caps y otro especializado en compañías inmobiliarias que cotizan en las Bolsas mundiales.

A su juicio, la elevada liquidez que hay en los mercados viene generando unas expectativas de compra de compañías cotizadas que se traduce en ganancias en un buen número de valores, protagonistas potenciales de operaciones corporativas. 'æscaron;ltimamente nos hemos puesto algo más neutrales porque esperamos un cierto grado de consolidación en los mercados de renta variable', afirma Espelosín. Una sensación que comparten otros analistas, que creen que las valoraciones de las empresas de media y pequeña dimensión se han disparado más allá de lo razonable.

La sorpresa en el cuadro de honor de los fondos de inversión durante este primer trimestre ha sido, además de la continuidad en el alto rendimiento de las compañías de media y baja capitalización, el hecho de que los fondos especializados en compañías inmobiliarias hayan pasado a ocupar algunas de las posiciones más destacadas, arrebatando los puestos de privilegio a los fondos especializados en economías latinoamericanas.

Estos últimos arrancaron el año en las primeras posiciones de rentabilidad, pero el empuje estaba centrado básicamente en Brasil y en Rusia. El mundo emergente ha perdido fuerza ya que, frente a las excelentes trayectorias bursátiles de estos dos países, en el resto predominan los resultados neutros e incluso negativos.

Los fondos con ganancias superiores al 10% en este primer trimestre suman más de 130, aunque su patrimonio conjunto no es muy significativo, ya que por lo general se trata de fondos con patrimonio de tipo medio e incluso modesto, algo común al sector de la inversión colectiva, ya que los grandes fondos que canalizan los volúmenes más elevados de dinero son los que invierten en renta fija, preferentemente a corto plazo, el segmento más defensivo. Además, de los garantizados, que también han tenido su momento y acumulan elevadísimos patrimonios (más de 60.000 millones de euros en la actualidad, una cuarta parte del dinero que manejan los fondos de inversión españoles).

La reticencia de los inversores hacia el riesgo propio de la renta variable ha dejado a la inmensa mayoría de los partícipes fuera de las ganancias que han alcanzado los instrumentos de inversión colectiva en estos últimos cuatro años. Lo malo es que ahora los defensivos no sólo ganan poco. Muchos ya pierden.

Los fondos bursátiles que más captan

Sólo dos fondos de inversión de tipo bursátil han logrado atraer a los inversores en los primeros meses del año con cifras significativas, el BK Bolsa España, de Bankinter, que ha sido el séptimo fondo con mayor captación de dinero, con una rentabilidad en el primer trimestre del 11,5% y el Santander Dividendo Europa, el décimo fondo que más dinero ha captados en estos tres primeros meses del año, con una rentabilidad acumulada del 7,7%.Estos dos fondos han rivalizado con los de perfil más conservador a la hora de obtener la confianza de los inversores, aunque en ellos, sobre todo en el segundo, se adivina la intencionalidad defensiva, en una etapa de los mercados en la que los dividendos van a jugar previsiblemente un papel destacado por las políticas de remuneración de muchas compañías y la tendencia alcista de las rentabilidades a largo plazo.Los fondos favoritos de los inversores no son, por lo demás, un compendio de virtudes en cuanto a ganancias. Predominan los fondos de renta fija a corto plazo y algunos fondos garantizados en el grupo de los que más dinero han captado. Entre los 15 fondos que más dinero han captado del mercado hay incluso dos en pérdidas. Pero los que no pierden, y a excepción de los dos de renta variable ya mencionados, obtienen ganancias por lo general inferiores al 1% en el primer trimestre, una renta que quizás no mejoren de forma sustancial en el resto del ejercicio.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_