_
_
_
_
Banca

Vía libre a la entrada del Santander en el Sovereign

La vuelta del Santander a EE UU ha superado su principal escollo. Tras meses de demandas ante los reguladores estadounidenses, Relational Investors, accionista mayoritario del Sovereign, ha retirado sus objeciones a la compra del 19,8% del capital de la entidad de Pensilvania por parte del banco español. El fondo de inversión ha tomado esta medida después de conseguir dos puestos en el consejo del Sovereign.

Emilio Botín, presidente del Santander, ya lo auguró en la presentación de resultados en febrero. 'Esperamos rematar la operación en los próximos meses; antes de verano'. Y el acuerdo entre el fondo opositor y Sovereign deja el camino libre para hacerse con una participación de 2.400 millones de dólares (2.000 millones de euros) y volver a EE UU, ocho años después de vender la inversión en FirstUnion. 'Estamos satisfechos del acuerdo', señalaron ayer fuentes del banco español.

La operación queda pendiente de la aprobación de los reguladores estadounidenses, pero el Sovereign, con activos en torno a 40.200 millones de dólares y una capitalización de 7.780 millones de dólares, también apuntó ayer al segundo trimestre del año como la fecha para cerrar la compra. El banco español se ha comprometido a permanecer en el capital cinco años. Además, se reserva la opción de elevar su presencia al 24,9% a partir de julio de 2006, e incluso al 100% a partir de 2008.

El pacto entre Relational, que posee un 8,4% del Sovereign, y la entidad estadounidense se produce tras meses de demandas judiciales ante los reguladores, iniciadas en octubre nada más conocerse la operación. Ralph Whitworth, director del fondo, lideró la batalla en la que se acusaba de perjudicar los derechos de los minoritarios, al no requerir su voto para aprobar la compra. Entre otras acusaciones, apelaban a conflictos de intereses o sueldos excesivos. Relational se oponía, además, a los planes de Sovereign de adquirir Independent Community con los fondos del Santander y llegó a pedir el cese del consejo.

El acuerdo supone aceptar una de las reivindicaciones del fondo: sentarse en el consejo del Sovereign. Whitworth asumirá, previsiblemente hasta 2009, uno de los puestos del órgano, mientras que el segundo consejero será elegido por Sovereign a partir de una lista de candidatos propuesta por Relational. El Santander contará con dos consejeros en el máximo órgano de la entidad, que sentará a su presidente, Jay Sidhu, en el consejo del español.

El consejero del BBVA Breeden, clave en el acuerdo

Richard Breeden, ex presidente de la SEC y consejero independiente de BBVA desde 2002, ha jugado un papel esencial en el acuerdo de ayer. Breeden fue elegido la semana pasada asesor de Relational y pertenece a una casta de hombres que se hacen imprescindibles en las labores de arbitraje, compromiso y búsqueda de soluciones. En EE UU su nombre suele aparecer cuando hay que mediar en una situación conflictiva y se necesita a alguien ecuánime. Es un papel que también desempeña Paul Volcker, ex presidente de la Reserva Federal, por ejemplo. Ambos tienen en común haber presidido instituciones de alto prestigio y haberse investido de una cierta autoridad ética y profesional. Breeden ha sido monitor de la crisis de Worldcom a instancias del tribunal que siguió el caso del fraude de esta telefónica y ha investigado los abusos del grupo Hollinger y la financiera Fannie Mae.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_