_
_
_
_
Thomas J. Sowanick

'Bernanke necesitará una pausa en las subidas de tipos'

Sowanick, de 52 años, trabaja en Merrill Lynch desde 1985. En 2001 dejó de dirigir el equipo de renta fija para centrarse en estrategia global. Durante 12 años entró en el ranking de los mejores especialistas de renta fija de la revista Institutional Investor

Tom Sowanick confía en la Bolsa. La temida desaceleración económica en EE UU no le preocupa y asegura que los mercados cuentan con la liquidez necesaria para seguir subiendo. En su opinión la aceleración de los movimientos empresariales es síntoma de la salud de las empresas y de la economía, más motivos a favor del mercado. Reconoce que la llegada de Bernanke a la Reserva Federal abre un periodo de incertidumbre y apuesta por una pausa en las subidas de tipos en marzo.

Los mercados se enfrentan a una situación compleja con síntomas de desaceleración en EE UU y tensiones inflacionistas en aumento. ¿Cree que esto supone una amenaza para las Bolsas?

No creo que la esperada desaceleración de Estados Unidos sea significativa. Europa está empezando a crecer. Asia ya lo hace por sí misma. Los bancos centrales todavía son acomodaticios. En mi opinión hay suficiente estímulo para que los mercados continúen subiendo otro año. Sigo pensando que Europa lo hará mejor que Estados Unidos este año. También nos gusta Asia.

'Cuando las políticas restrictivas en el mundo no ocurren a la vez se garantiza la liquidez'

¿No le preocupa la fuerte desaceleración que reflejó el PIB del cuarto trimestre de EE UU?

Se trata de la primera estimación -subió el 1,1% frente al 4,1% del trimestre anterior y el 2,8% previsto- y tendremos dos oportunidades más. Es muy inusual y sospechoso que el gasto en defensa cayera un 30% por lo que habrá que vigilar las próximas revisiones. También hay que tener en cuenta que el tercer trimestre fue muy fuerte por las ventas de automóviles, lo que provocó que el crecimiento se resintiera en la primera parte del cuarto trimestre. Concluyó mucho mejor de lo que empezó. No estoy preocupado. Además, los datos de bienes duraderos han sido buenos y la confianza del consumidor está relativamente fuerte.

¿Cómo interpreta el último mensaje de la Reserva Federal?

Creo que vamos a tener una Reserva Federal diferente a partir de ahora. El lenguaje ha pasado de 'mesurado' a otra cosa al hablar del ciclo de subidas de tipos. Creo que lo realmente importante es que a partir de ahora la Fed se va a centrar más en los datos económicos porque ya han logrado la neutralidad en los tipos de interés -actualmente en el 4,5%-. Antes estaban concentrados en alcanzar ese objetivo. Y por eso fueron muy metódicos. Subieron los tipos de interés en cada oportunidad que tuvieron. Ahora tendremos más ansiedad y volatilidad.

¿Lo dice por la sustitución de Greenspan por Bernanke?

Evidentemente cuando has tenido a la misma persona durante 18 años y medio te acostumbras. Ahora tenemos un nuevo presidente que tenemos que llegar a conocer. Esto generará dificultades hasta que el mercado esté cómodo. Sus palabras se seguirán con mucha atención mientras que las de Greenspan eran difíciles de descifrar. Nunca eran claras. Se supone que Bernanke es muy claro. Los mercados pueden reaccionar muy bien o muy mal a cualquier comentario que haga.

¿No cree que Bernanke mantendrá una línea continuista por lo menos en los primeros meses?

Creo que lo primero tiene que hacer es ganarse al consejo de gobernadores y esto le va a llevar tiempo. Por eso creo que hay posibilidad de una pausa en las subidas de tipos de interés en la reunión de marzo. Necesitará un periodo de aprendizaje. Bernanke es un economista muy diferente. Es más sensible a los modelos. Greenspan era más ecléctico. Es muy probable que se apoye más en los números que su antecesor siempre y cuando el resto del consejo no mantenga la tradición de Greenspan. Su comparecencia en el Congreso el 15 de febrero será su oportunidad para explicar su metodología y expectativas.

Algunos hablan de crisis cuando hay un cambio en la Reserva Federal. ¿Qué opina?

Creo que es injusto. No es por el nuevo presidente sino por las circunstancias. Hablar de crisis es prematuro. Por primera vez en mucho tiempo tenemos crecimiento sincronizado en todo el mundo y lo interesante es que las políticas restrictivas de los bancos centrales no se producen a la vez. Australia y el Reino Unido fueron los primeros en subir los tipos, luego cuando ellos pararon empezó Estados Unidos. Ahora que se aproxima el fin comienza Europa. Algunos bancos asiáticos están respondiendo y el último turno será para Latinoamérica. Mientras no lo hagan todos a la vez se genera un ambiente relativamente benigno para tomar riesgos. Esto garantiza la liquidez del sistema y permite que los mercados se comporten bien.

¿Qué implicaciones tiene?

Hay implicaciones para las divisas. El año pasado el dólar subió con fuerza. Normalmente si sólo hay un banco central sube los tipos eso da soporte a la moneda. Esto es justo lo que pasó. Este año pensamos que el BCE subirá los tipos varias veces y que Japón podría alejarse de tipos al 0% y subirlos algo. Esto debería favorecer al euro y al yen.

¿Qué significa la aceleración de fusiones y adquisiciones reciente?

Es una declaración de las compañías. Creo que refleja su visión sobre las perspectivas de negocio y la economía. No creo que gastaran dinero si hubiese nerviosismo.

¿Es optimista sobre la temporada de resultados?

En España las expectativas sobre resultados se están acelerando. Al principio de enero eran del 23,6% y al final del mes el 26,4%. Esto se repite en Europa, lo que sugiere que tendremos un buen año en los mercados. La primera mitad del año no debería ser un problema. En EE UU los precios en el mercado reflejan los riesgos de la desaceleración pero los ganancias por ahora rondan el 14,5%, una cifra inferior pero fuerte.

El oro, más que un refugio

La apreciación del oro ha dejado de ser meramente una consecuencia de los temores inflacionistas. En opinión de Tom Sowanick ya no es sólo un activo refugio en momentos de incertidumbre, sino un reflejo de un mundo en el que las desigualdades comienzan a reducirse.'El oro está respondiendo a los cambios que se están produciendo a nivel global. A medida que los países en vías de desarrollo avanzan, la riqueza se comienza a repartir por el mundo y se ha comenzado a crear una clase media cada vez más grande. El orden del mundo cambia y ya no está dominada por EE UU. El dólar comienza a perder su cualidad como reserva única. Los cambios son graduales pero esto también está ocurriendo con el oro. Creo que es incorrecto pensar que sólo refleja los riesgos inflacionistas. Representa mucho más que eso. Los cambios'.En opinión de este experto la aceleración de la demanda que llega de India y China, a medida que estos países se industrializan, se traduce en un mayor consumo interno, que a su vez desata una mayor demanda en Asia y fomenta las exportaciones de Japón o Taiwan. Estos cambios, en su opinión, han provocado que China se convierta en una economía cada vez más dependiente de las importaciones, lo que se ha traducido en un importante repunte de las materias primas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_