_
_
_
_
_
Turismo

La rentabilidad en inversiones hoteleras cede un 5%

La sobreoferta hotelera y el menor gasto del turista desaniman a los inversores a comprar establecimientos en España. Se producirá una ralentización en las nuevas inversiones porque la rentabilidad en este sector ha cedido un 5%, según las compañías turísticas.

No es el mejor momento para invertir en hoteles. 'Pese a que existe un mayor número de turistas que llega a España, su gasto está disminuyendo ya que utilizan cada vez más la segunda residencia en la costa, en detrimento del hotel', dice Bruno Hallé, socio director de la consultora Magma. Además, la sobreoferta está causando una merma considerable en los beneficios brutos de la industria, asegura. En opinión de Hallé, la rentabilidad en estas inversiones ha caído un 5% respecto a años anteriores.

También el nuevo presidente de la alianza de las grandes empresas turísticas, Exceltur, José María Rosell, cree que se producirá un parón en las nuevas inversiones en establecimientos, debido a que la rentabilidad en el sector es cada vez menor. Rosell dice que, 'incluso hay empresarios que habían decidido iniciar varias construcciones de hoteles en el pasado y ahora se lo están pensando mejor'. En realidad, apunta Hallé, los empresarios que compran estos establecimientos obtienen una rentabilidad de menos de un 4,5% sobre las inversiones que ha realizado, frente a un 7,8% que se obtenía hace unos años.

Además, las fórmulas de explotación de los establecimientos están modificándose considerablemente en los últimos años. Así los gestores de hoteles ya no pagan un alquiler fijo al propietario sino que pagan una cantidad fija de un 3% más un variable en función de las ventas obtenidas, lo que ofrece menos margen a la inversión.

Otra de las razones es el precio del suelo. En los últimos años ha crecido entre un 16% y un 20%, según los destinos y esto también frena las inversiones, sobre todo, las extranjeras. 'Si bien es cierto que las intenciones de los grandes inversores internacionales es estar presente en España (sigue siendo el segundo destino turístico mundial), no siempre concluyen sus operaciones por múltiples motivos', señala Hallé. Entre ellos, porque muchos de los inversores prefieren desembarcar en países más baratos del Mediterráneo o del Este de Europa. También la sobreoferta que existe en el segmento vacacional mina los ánimos de estos inversores.

Previsiones de mejora del negocio para el verano

Pese a que las inversiones en hoteles se ralentizan, el turismo español sigue siendo un objetivo para inversores de todos los países europeos. José María Rosell, presidente de Exceltur, prevé que este verano se den mejores cifras, con crecimientos importantes en la demanda de pernoctaciones ya que 'tenemos una buena relación calidad-precio si comparamos con otros países europeos'. Sin embargo, añadió, 'debemos estar atentos a lo que ofrece la competencia, en especial, la cuenca Mediterránea, como Turquía y Egipto'. España presenta una ventaja competitiva importante frente a estos países ya tiene mayor experiencia y sus infraestructuras están consolidadas.

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance
Recíbela

Archivado En

_
_