_
_
_
_
5d. Para invertir

El miedo y la especulación disparan el precio del oro

Los 'hedge funds' toman posiciones en los metales preciosos, unos activos que también pueden ser atractivos para los particulares

Es un activo refugio para el dinero en etapas de inestabilidad económica y cuando existen o se temen tensiones inflacionistas. Por ello, las circunstancias actuales, más positivas, no explican por sí solas el rally del precio del oro. La onza de este metal alcanzó esta semana los 500 dólares, su precio más alto de los últimos 18 años tras subir más de 70 dólares en lo que va de 2005. José Carlos Díaz, responsable de análisis de Intermoney, cita la fuerte demanda, en parte especulativa, como motor de las subidas, además de la gran liquidez que existe en los mercados para casi todos los activos.

Robert Tornabell, profesor del Esade, también cree que detrás de estos movimientos del oro está la especulación y destaca que 'algunos hedge funds están apostando fuertemente por ese valor defensivo'. Y es que Tornabell manifiesta que en esas fuertes compras de oro subyacen algunos temores por parte de los inversores que controlan los mercados. A su juicio, entre esas incertidumbres estarían posibles problemas en el suministro de petróleo si son atacados puertos y oleoductos claves de Oriente Medio. 'Esas eventuales crisis, que pesan más desde la invasión de Irak, impactan en el estado de ánimo', añade.

Para Jaime Albella, gestor de BNP Paribas, existen igualmente varios factores que explican que el oro alcance precios récords, y entre ellos, está el tirón de las adquisiciones, especialmente de países como India. 'Además la demanda crece mientras que la oferta permanece estable', agrega. Este experto afirma que otros aspectos que han impulsado ese metal precioso han sido la inflación industrial fuerte que se registró antes del verano, que llevó a inversores a refugiarse en él, y el bajo precio del dinero, que ha permitido la entrada de la liquidez existente en diversos activos. Al igual que otros analistas de materias primas destaca que los precios del oro y la cotización del dólar siempre han tenido una correlación negativa. 'Es la primera vez que ambos mantienen tendencia al alza y tal vez sea por las expectativas de subida de los tipos de interés', agrega

Los datos del Consejo Mundial del Oro apuntan en la dirección del aumento de las compras más por parte de inversores que de la industria joyera. La demanda global en el tercer trimestre de este año creció un 7% respecto al mismo periodo del año precedente, y el destinado para la inversión compensó el menor consumo por el sector de la joyería, pese a que éste sea el mayor acaparador de esa materia prima.

Aumento de reservas

En este contexto tampoco otros expertos temen caídas bruscas de las cotizaciones del metal precioso y más cuando existen posibilidades de que algunos bancos centrales aumenten sus reservas, frente a etapas de ventas por los Gobiernos y las entidades financieras que hacen bajar los precios. 'La actividad especulativa buscar llevar al oro por encima de los 500 dólares la onza', señala un informe de HSBC.

'Todavía hay margen de subida en el mercado de las materias primas, y ésta podría venir desde sectores como metales preciosos, metales industriales y energía. Las materias primas juegan un papel clave en la composición de una buena cartera diversificada, añadiendo estos activos entre un 10% y un 15% del total invertido se reduce el riesgo sin disminuir la rentabilidad', indica Pierre Martin, gestor del fondo DWS Invest Commodity Plus (Deutsche Bank).

Pero igualmente alerta del carácter de las recientes subidas. 'La reciente demanda viene en forma de demanda especulativa, no es de la materia prima en sí', asevera el gestor de DWS. Como otros expertos, ve la relación entre la subida del oro, que se beneficia de su calidad como valor refugio, con los temores a los desequilibrios y al desabastecimiento de productos petrolíferos.

Según un informe de Barclays Capital, el 77% de la demanda de oro proviene de la joyería y el resto se reparte entre compras por parte de bancos centrales e inversiones en lingotes. En cuanto a los países suministradores, Sudáfrica sigue encabezando la lista, junto con Australia, Canadá y Rusia. Este informe entra a analizar la evolución de otros metales como el platino y la plata, que están igualmente en cotizaciones elevadas.

'Nosotros hemos revisado al alza nuestras previsiones de precios de la plata en línea con los del oro, aunque las cotizaciones estarán impactadas por los intereses de los fondos que son claves en la evolución de ese metal, especialmente desde 2003', indican. Además para el platino los analistas del Barclays han modificado el precio al alza, aunque con una tendencia más débil, que seguirá marcada por las significativas compras especulativas.

Cobre en máximos

Pero no es únicamente los metales preciosos los que suben en los mercados. El cobre, el aluminio y el zinc atraviesan igualmente buenos momentos. Y el caso del cobre, que igualmente bate récords históricos con 4.297 dólares la tonelada el uno de diciembre, tiene para los expertos unas causas más transparentes que las que impulsan el oro, la plata y el platino.

'El cobre tiene una utilización práctica y la demanda está muy relacionada con aspectos productivos y de desarrollo como la construcción y las infraestructuras de cables. En él pesa menos la especulación', destaca José Carlos Diez, de Intermoney. El profesor del Esade Robert Tornabell relaciona la subida de la cotización del cobre con las compras masivas de China, cuyo PIB crece al 9%. Sin embargo, añade que el futuro de este metal, menos condicionado por movimientos de fondos, se enfrenta a otros obstáculos, ya que empieza a ser sustituido en la industria, tanto de las telecomunicaciones como del automóvil, por fibra de vidrio. Es un aspecto que preocupa a países productores como Chile, añade. A su juicio, la sustitución de metales sería otra de las vertientes a tener en cuenta a la hora de invertir en este área.

Los analistas de Barclays destacan el crecimiento del consumo de cobre, especialmente de China, absorben la subida de la producción. Sus estimaciones pasan por el mantenimiento de los precios en 2006.

Entrar en fondos, la mejor vía de inversión

¿Es tarde ya para participar en la fiesta de las materias primas? ¿Cómo puede un inversor particular entrar en esos activos? Los fondos especializados son el mejor camino, según manifiesta Jaime Albella, de BNP Paribas. Suelen comportarse, como el caso del Merrill Lynch Gold Fund, como las cotizaciones del metal, ya que invierten en empresas de extracción y producción de oro de diversos países del mundo. Otra vía que destaca este experto son los warrants con subyacentes en el oro, pero añade que se trata de un activo complejo y con riesgo por lo que sólo es recomendable para inversores muy expertos.La entrada directamente en empresas mineras no es descartada por Albella, aunque matiza que ya esa estrategia la siguen los fondos que cuentan con expertos que seleccionan y que además, a través de ellos, es más posible diluir los riesgos.Pero Jaime Albella cree que puede haber una corrección de los precios del oro a corto plazo, aunque estima que después volverán las alzas ordenadas, como suele ocurrir con este metal. Su consejo sería entrar cuando el precio baje a 475 dólares la onza, pero vigilando los movimientos del mercado. Y es que señala que puede llegar a los 550 dólares.Pierre Martin, gestor de DWS, afirma que 'invertir a través de fondos es siempre más fácil para los particulares que hacerlo directamente. Esto es más relevante en el caso de las materias primas, ya que el pequeño inversor no tiene siempre acceso a los mercado donde éstas se negocian'. Incluso, a juicio de este experto, esas observaciones son válidas para los institucionales, 'que también tienen que considerar si disponen de la capacidad para llevar a cabo la operación de manera directa o es mejor externalizar parte del negocio contratando un fondo'.Respecto al DWS Invest Commodity Plus, Martin señala que recientemente han reducido su exposición en metales preciosos, aunque 'seguimos apostando a largo plazo por el oro'. Y Pierre Martin añade que su entidad no excluye 'la posibilidad de atravesar los 500 dólares por onza de oro, aunque la posición especulativa en este mercado está alcanzado récords'.

Las piezas de joyería, más costes pero buena liquidez

Invertir en oro a través de joyas no es la opción preferida por los expertos. Y es que al coste del metal hay que añadir el trabajo del orfebre, que puede ser proporcionalmente elevado. Se trata de un gasto adicional que normalmente no se recupera cuando se quiere deshacer la inversión, ya que la pieza es más posible que sea pagada al peso y no se tenga en cuenta su valor ornamental. En el caso que se opte por la joyas, los expertos recomiendan comprar piezas clásicas y de buena calidad. Para las monedas, en las que el peso de la acuñación es muy diferente al de la orfebrería de las joyas, se recomienda acudir a tiendas especializadas y optar, por ejemplo, por las clásicas: la sudafricana Krugerrand, la estadounidense Águila o la china Panda, ya que se mueven en mercados organizados y están prácticamente destinadas a inversores. Incluso, en caso de compradores con perseverancia, pueden añadir al valor del metal el numismático. El comercio con lingotes, que tiene la ventaja de la pureza del metal, está poco extendido en España, al contrario que en países como Alemania o Suiza en los que se puede adquirir en los bancos. No obstante, se deben comprar en establecimientos y entidades que cuentan con la homologación good delivery.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_