_
_
_
_
Para invertir

El accionista de Telefónica también paga caro por O2

Sigue en las carteras de valores recomendados como una buena oportunidad de compra por su bajo precio, pero la oferta de 26.019 millones en metálico por el operador de móviles O2 (con una prima del 22% respecto al precio del viernes, 28 de octubre) recorta el recorrido al alza de las acciones de Telefónica, al menos a corto y medio plazo. Esta es, recuperados de la sorpresa del lunes, la apreciación generalizada entre los analistas, que no se atreven a aventurar todavía cuándo llegarán a los accionistas los frutos de una operación que la operadora defiende con el argumento de que ganará capacidad de crecimiento, equilibrará el balance de activos y creará valor para el inversor.

Esta semana la compañía que preside César Alierta ha sufrido un auténtico descalabro en Bolsa que, además, ha pesado sobre el Ibex. La acción ha perdido un -6,46% desde el día 31, se sitúa en 12,74 euros y roza la cotización media (12,26 euros) registrada en los últimos cinco años, cuando hubo momentos de brillo, por encima de los 20 euros a finales de 2000, y meses de fuerte devaluación como octubre de 2002, con el valor estancado en los siete euros.

La oferta sobre el 100% del capital de la compañía británica es la mayor que ha trascendido jamás las fronteras españolas. Telefónica se ha quedado sin rival en la carrera por O2, tras la renuncia de Deutsche Telekom a pujar, y la opa (con la bendición del consejo de administración de O2) tiene todos los visos de salir adelante.

Los accionistas han respondido como es habitual tras el anuncio de una compra: subidas de hasta tres dígitos en el volumen de negociación y caída del precio. Los antecedentes lo anunciaban. Y es que las Matildas -nombre con que se conoce en el parqué a las acciones de Telefónica- tardaron ocho semanas en estabilizarse tras el anuncio de adquisición de la polaca Cesky Telecom, el pasado mes de abril; y sufrieron hasta un 8,4% de devaluación en tres meses después de que la pareja Alierta-Viana Baptista (presidentes de Telefónica y Telefónica Móviles, respectivamente) se hiciera con los activos de Bell South en Latinoamérica en marzo de 2004. Resta ver ahora si el color rojo dominará durante mucho tiempo en las variaciones de la cotización al cierre de cada jornada.

El mismo día que el acuerdo con O2 salió a la luz se presentaban ante los medios los máximos responsables de ambas firmas, César Alierta y Peter Erskine, para tratar de inocular calma entre analistas y periodistas. La respuesta a corto plazo ha sido, pese a todo, de castigo. Y eso que el mercado ya descontaba que antes o después la operadora anunciaría una operación de adquisición, algo que ya se reflejaba en su negativa evolución bursátil.

'El retroceso actual de Telefónica se debe a que el accionista tiene dudas sobre si el alto precio de la operación y el consiguiente endeudamiento puede limitar la remuneración directa e indirecta', explica Juan Carlos Acitores, analista de Ahorro Corporación especializado en el sector de telecomunicaciones. En este sentido, Telefónica asegura que mantiene el compromiso del reparto de dividendo (0,5 euros por acción) y afirma que no alterará su programa de recompra de acciones, dotado con 6.000 millones hasta 2007. Pero su nueva prioridad es reducir la deuda, según apunta el propio Acitores.

Ahorro Corporación se encuentra entre las entidades que valoran positivamente el acercamiento a O2 desde el punto de vista estratégico, aunque reconoce que el precio ofrecido motivará una difícil digestión para el estómago financiero del gigante. Ante las dudas sobre el encaje de la operación, la compañía se ha apresurado a manifestar que generará 36.000 millones de flujo de caja libre antes de que finalice 2008.

'A corto plazo la acción puede presentar síntomas de debilidad y una alta volatilidad, pero constituye una buena ocasión a medio plazo', señala Acitores. De hecho, el reparto de 0,27 céntimos de dividendo complementario y la presentación de resultados trimestrales el próximo día 11 son argumentos en los que distintas fuentes del mercado se apoyan para explicar que 'las aguas volverán a su cauce'.

La oferta de Telefónica ha sido respondida por Fortis Bank con la rebaja de la recomendación sobre la acción, pasando de 'comprar' a 'mantener'. El nuevo precio objetivo queda fijado en 15,80 euros. Fortis opina que hay puntos criticables en la absorción de O2. El crecimiento ya era 'lo suficientemente sólido', del 20% en las ventas del primer semestre y el 21,4% para el beneficio neto, y la compra de O2 ofrecerá incrementos 'no muy relevantes' en el periodo 2005-2008, según analiza Luis Padrón. Este experto tiene otros argumentos para la rebaja de la recomendación: las sinergias (293 millones de ahorros anuales en 2008, según Telefónica) 'no reducirán significativamente el precio ofrecido'; la exposición a Latinoamérica sigue siendo relevante (del 33% previsto para 2008 frente al 34% de este año); y O2 no lidera ninguno de los mercados en que opera. De hecho es segundo por clientes en Reino Unido y tercero en Alemania, con KPN pisándole los talones.

Los expertos en telecos consultados por Bloomberg han reaccionado a la operación con cautela. Colocan a Telefónica entre sus valores favoritos entidades como Ahorro Corporación, Ibersecurities, Nomura Securities y Morgan Stanley, entre una veintena de bancos de inversión. 14 analistas recomiendan mantener, esperando una evolución positiva entre el 5% y el 20%. Sólo dos casas de inversión creen que sigue siendo buen momento para que los minoristas saquen a Telefónica de la cesta de inversiones.

Oportunidad en Alemania

Si el operador español pretendía equilibrar el peso de sus inversiones en Suramérica con nuevas apuestas en Europa, como avanzó Goldman Sachs en un informe de septiembre, O2 era una de las pocas opciones viables. En caso de que la operación se complete, como está previsto para enero de 2006, la firma con sede en la Gran Vía madrileña habrá logrado la entrada en los dos mayores mercados europeos del móvil, Reino Unido y Alemania, pero en los dos tiene duros competidores.

Las bazas a jugar ante esta situación, según la apreciación de distintos observadores del mercado, son distintas en cada país. Telefónica podría repetir en Alemania la estrategia que sigue en Brasil, donde mantiene una alianza con Portugal Telecom para operar bajo la marca Vivo. Asimismo, se apunta la posibilidad de que O2 trace una estrecha colaboración con KPN para sumar un 25% de cuota de mercado y acercarse a T Mobile (39%) y Vodafone (38%).

El hecho es que KPN, con una capitalización de 19.000 millones, ha atraído a muchos en los últimos meses. Hoy Telefónica no tiene capacidad para comprarla, al igual que sus competidores Deutsche Telekom, Telecom Italia y France Telecom. Por tanto, una de las salidas para la holandesa en el clima de concentración que vive el sector será la citada alianza con O2, 'favorable tanto para Telefónica como para sus accionistas', cita uno de los broker que prefiere guardar el anonimato. El mismo analista opina que Telefónica debería estudiar desinversiones en TPI -ante lo que ninguno de los consultados desea opinar- 'para recuperar efectivo y tratar de revalorizar la acción', y se verá beneficiada por la anunciada salida a Bolsa de su filial Endemol en Holanda.

En cuanto a la situación en Reino Unido, Telefónica carece de experiencia y O2 está lejos del liderazgo de Vodafone en el celular. El problema es que la futura empresa de Telefónica, de ser aceptada la opa, depende en exceso de sus clientes ingleses y sólo crecerá a base de robárselos a Vodafone. De hecho, dos tercios de su Ebitda (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) se deben al Reino Unido.

Ante estos argumentos, la capitalización de Telefónica ha mermado en 4.331 millones, hasta 62.695 millones, quedando por debajo del Banco Santander (65.858 millones). La mayoría de los analistas han rebajado recomendación y precio objetivo. Y tampoco faltan importantes bancos de inversión, como Credit Suisse First Boston y UBS, en los que se advierte cierta crisis de confianza. El primero recomienda 'infraponderar', rebajando desde 'neutral'. Y la entidad suiza ha pasado de 'comprar' a 'neutral', tras revisar el martes su apreciación. Telefónica dijo a los analistas internacionales que la compra de Cesky en abril respondía a una simple oportunidad de mercado. La nueva operación les ha dejado desorientados.

Gana interés la salida a Bolsa de Endemol

La colocación de Endemol, productora de éxitos televisivos como Gran Hermano y presidida por Joaquim Agut (ex presidente de Terra), en la Bolsa de Amsterdam parece inminente. El presidente de Telefónica, César Alierta, manifestó el pasado mes de septiembre su intención de adelantar la cotización del primer trimestre de 2006 a finales de 2005. La urgencia que tiene su compañía por reducir la deuda, tras la oferta por O2, hace de éste un buen momento para el debut en el parqué de la productora de televisión.'Los planes de Telefónica pasan, según especula ya la prensa europea, por colocar entre el 25% y el 35% de la compañía por unos 700 millones de euros, pero no sería extraño que la necesidad de fondos hicieran subir el capital colocado hasta el 49%', recuerdan desde Ahorro Corporación. De confirmarse estas cifras la valoración de la compañía sería superior a los 2.800 millones de euros, pero Telefónica aún no ha hecho público plan alguno.El operador mantiene, según la agencia Reuters, a los bancos de inversión Merrill Lynch y Mediobanca diseñando la oferta pública de valores (OPV).En todo caso, Telefónica compró Endemol en el año 2000 tras pagar 5.500 millones de euros en acciones, una cifra que dobla el actual valor de la empresa, que tiene en Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España sus principales mercados.En busca de acrecentar su valor, la productora anunció el pasado martes el próximo estreno de dos canales de televisión para teléfonos móviles y la apertura de una división en Reino Unido para la producción de programas para estos dispositivos de bolsillo. Además, pretende llevar sus contenidos a distintos países de Asia (tras la experiencia positiva en Tailandia e India) y Europa del Este.Endemol elevó su facturación en el primer semestre de este año un 4,2%, hasta los 509 millones. Las filiales del Reino Unido, Alemania e Italia fueron las de mayor contribución en el incremento de los ingresos a finales del pasado mes de junio.

Claves: El crecimiento de ventas apenas variará con O2

¦bull; Telefónica ha perdido en una sola semana 4.431 millones de capitalización, un 16,64% del valor de la oferta por O2. Esta situación se une a la evolución negativa que vive la acción en lo que va de año, con un -1,73% hasta el viernes 28 de octubre.¦bull; Los títulos de O2 se han revalorizado un 19,8% desde el lunes en que los presidentes de las dos operadoras, el español César Alierta y el británico Peter Erskine, anunciaran el acuerdo por el que la antigua filial de móviles de British Telecom pasará al grupo Telefónica.¦bull; O2 presenta un PER (veces que el beneficio está contenido en el precio por acción) de 28,5 en el presente ejercicio mientras que el de Telefónica es de 16,4. En cuanto a la evolución de la cotización en el año, la compañía británica ha ganado un 60,3% por la rebaja del -8% de la española. Estas cifras hacen de O2 el operador que más crece en Europa en 2005.¦bull; El incremento de las ventas en el periodo 2005-2008 apenas se apreciará de realizarse la absorción de O2. La compañía preveía un crecimiento en las ventas del 20%, de un 15,3% el Ebitda y un 21,4% el beneficio neto. Con la integración de O2 esos porcentajes suman 0,3 puntos porcentuales de crecimiento en el apartado de ventas y 0,2 puntos en el Ebitda.¦bull; La deuda neta de Telefónica al cierre del primer semestre era de 27.990 millones de euros, lo que supone 1,93 veces su Ebitda. Tras la operación de O2, financiada en su totalidad con deuda, se sumarán otros 26.019 millones, pasando el anterior ratio a tres veces el Ebitda de la compañía.¦bull; El negocio de la telefonía móvil ofrece más rentabilidad que el de líneas fijas y la brecha se irá acrecentando con la progresiva implantación de la telefonía por internet. Telefónica deberá a finales de año el 38% de sus ingresos al negocio del celular, cuota que crecerá hasta el 54% en el año 2008.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_