'Habrá ahorro a partir del 20% de cuota en genéricos'
El primer ejecutivo de Sandoz ve positivo un cambio en el sistema de precios de referencia, que produjeron unas pérdidas medias del 23% en las diez principales firmas del sector de fármacos genéricos
La compra a mediados de este año de la compañía Hexal por parte de Sandoz -la filial de medicamentos genéricos de Novartis- ha supuesto un fuerte espaldarazo en un sector que en España no acaba de despegar. Sandoz espera una cuota de mercado de genéricos del 14% en el país al final de este ejercicio.
P ¿En qué situación se encuentra Sandoz dentro del mercado de genéricos?
R Tras la fusión, el Grupo Sandoz se colocó como líder mundial de medicamentos genéricos.
En España también se pretende consolidar esta posición gracias al crecimiento de las empresas que forman el grupo, que en el transcurso de este año están creciendo un 40%, con unas ventas estimadas en 2005 de 90 millones de euros. Nos situamos así en primera posición del ranking, con una cuota de mercado del 14,4% -según los datos de IMS Health en el periodo de 12 meses que termina en julio-.
P ¿Qué relevancia tiene Sandoz dentro del Grupo Novartis en España?
R Para fin del 2005 se estima que Sandoz represente el 14% de las ventas de medicamentos del Grupo Novartis. A pesar de que el mercado de genéricos en España no ha madurado de la misma forma que en otros países, debido en parte a que se instauró hace sólo ocho años, Novartis apuesta clara y decididamente por este mercado ya que tiene grandes expectativas de futuro.
Por ello, creemos que este porcentaje se irá incrementando en función del afianzamiento de los genéricos en España y, con ello, el fortalecimiento del Grupo Sandoz.
P En este mes de septiembre el Gobierno aprobará la reforma de la Ley del Medicamento. ¿Cree que esta iniciativa hará posible una expansión del mercado en España que aún no se ha producido?
R Valoramos positivamente varias medidas reflejadas en la nueva Ley del Medicamento, en primer lugar el cambio del anterior sistema de precios de referencia, que perjudicó al sector de genéricos haciendo que el mayor esfuerzo de ahorro recayera sobre la parte más débil del sector y la que más colabora en la contención del gasto.
Como parte negativa vemos la reducción de precio en productos con más de 10 años en el mercado, aunque no exista alternativa genérica. æpermil;sta es una medida coyuntural que desincentiva claramente el uso de genéricos y sólo producirá un ahorro a corto plazo.
P El anterior sistema de precios de referencia supuso un varapalo para el sector de los genéricos. ¿Han sido tan catastróficas las consecuencias como se preveía en un principio por la brusca rebaja de precios?
R El anterior sistema de precios de referencia, supuso un fuerte impacto en el sector de los genéricos, llegando a producirse unas pérdidas medias del 23% entre las diez principales compañías de genéricos. Al ser una medida coyuntural, no obtiene el ahorro esperado a largo plazo, ya que se desliza la prescripción hacia nuevas moléculas de mayor precio, desfavoreciendo así el ahorro obtenido por el uso de medicamentos genéricos.
P¿Qué importancia concede a los genéricos como herramienta de ahorro?
R Suponen un ahorro para el sistema de salud. Nosotros somos optimistas con el futuro del mercado de los genéricos porque sabemos que es la única herramienta estructural y racional de contención del gasto.
'En el momento en el que el genérico alcance en España una cuota superior al 20%, la contención del gasto sanitario será automática'.
Un crecimiento más lento que el europeo
El sector de los medicamentos genéricos en España sigue representando un porcentaje pequeño del mercado farmacéutico (sobre el 7%), lo que lo sitúa muy por debajo de los niveles a los que está el resto de Europa, que es de aproximadamente el 25% e incluso alcanza una cuota del 50 % en Alemania o el 60% en Holanda.'Pensamos que son necesarias y podrían resultar muy beneficiosas medidas que actúen también sobre la demanda, es decir, hacia la incentivación a médicos y farmacéuticos, mediante cursos de formación y beneficios fiscales en las farmacias con una alta dispensación de genéricos' asegura Fernández. Asimismo, considera que desde la Administración se debe impulsar el uso de genéricos por parte del paciente promoviendo una reducción en el copago -proporción del precio del medicamento que desembolsa el paciente de su bolsillo-.