_
_
_
_
Javier Fernández Blanco

'La prevención de riesgos debe emanar de la gerencia'

Habla con vehemencia y pone gran énfasis en criticar aquello con lo que no está de acuerdo, bien sea de la ordenación del sector de prevención de riesgos laborales como de la escasa implicación en la marcha de las empresas que tienen algunos jóvenes profesionales. Javier Fernández Blanco, madrileño de 41 años, se afana por explicar la necesidad que tienen las empresas en prevenir la salud y los accidentes de trabajo de sus empleados. Trabaja más de 12 horas al día y asegura que se le pasa el tiempo 'volando'.

Pregunta ¿Consideran las empresas la prevención de riesgos laborales una prioridad?

Respuesta Las estimaciones que tenemos es que cumplen con la obligatoriedad en prevención de riesgos laborales un 50% de las empresas. Todo esto sucede porque a partir de 2003, dejó de hacerse este tipo de servicios con cargo a las Mutuas de accidentes de trabajo y, por tanto, con cargo a las cuotas que pagaba el empresario a la Seguridad Social. Antes se equivocaba el chequeo médico con la especialidad de Medicina de la salud y con la prevención. Lo que deben hacer las empresas es vigilancia de la salud. Después de nueve años de aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la mitad de las empresas cumplen con sus obligaciones, lo cual es una buena noticia, si se tiene en cuenta que hay 650 compañías con más de mil trabajadores. El resto son pequeñas y medianas empresas y ahí es donde es más difícil implantarlo. La cultura preventiva de los riesgos laborales debe emanar de la cultura gerencial.

'Se debería incentivar la prevención al igual que ocurre con las deducciones por I+D y por formación'

P ¿Eso quiere decir que el primer ejecutivo debe involucrarse en estos temas?

R Por supuesto. Debe velar porque formen parte del modelo de empresa, han de estar incluidos en las famosas estrategias corporativas. Un sistema de prevención supone menores costes. Los sindicatos consideran que el coste de no hacer una buena prevención supone unos 12.000 millones de euros. Cuando el coste no debería superar los 3.000 millones. El coste de hacer prevención supone la cuarta parte de no hacerla. Haciendo una buena prevención se evitan muchos accidentes laborales. Lo que se ha estado haciendo hasta ahora ha sido más un arma comercial en manos de operadores públicos que una obligatoriedad que produce beneficios dentro de las empresas que realizan prevención.

P ¿Por qué son tan reacios los directivos a incluir la prevención en sus estrategias?

R Porque necesitan formación para que se conciencien. Muchos, la mayoría de pequeñas y medianas empresas, ven la prevención como un coste, no como una inversión. Con nuestro asesoramiento abren camino y quien lo recorre, repite. Ojalá existieran más incentivos para realizar prevención.

P ¿Por ejemplo?

R A pesar de ser obligatorio, se debería incentivar al igual que ocurre con las deducciones por I+D y por formación. ¿Por qué no se incentiva la prevención con deducciones del impuesto de sociedades? Se ha motivado poco. No hay que mezclar tareas de reparación una vez ocurrido el accidente con la prevención de riesgos.

P ¿Qué hace un ingeniero de minas trabajando en este sector?

R La vida te trae y te lleva. Yo trabajaba en el sector de explosivos, cuando me ofrecieron la posibilidad de incorporarme al proyecto MGO. Y acerté. En la actualidad tenemos 1.250 empleados, 200 centros de prevención y una facturación de 50 millones de euros. Ahora somos líderes y el líder es el que tiene que abrir el camino.

P ¿Cuál es el secreto para que un ejecutivo triunfe?

R En primer lugar, conocer el mercado que pisa, que prevea el movimiento de variables que no controla y sobre todo que establezca un modelo empresarial enfocado al cliente. Este sector lleva dos días y todavía necesita que madure y se ordene adecuadamente. Al triunfo también contribuye la edad media de la compañía, que está en los 33 años, que haya ilusión, que la gente sienta la empresa como suya. A la gente joven le faltan ciertos valores y compromisos. No quieren asumir responsabilidades. No tienen la madurez necesaria para querer desarrollar una carrera profesional. Por ejemplo, no quieren trabajar los viernes por la tarde.

P Los expertos aconsejan equilibrar la faceta personal y la laboral.

R Pero cuando uno quiere algo le cuesta. Hay que dejarse los jirones en el camino. Es necesario ser tenaz, constante, ser capaz de asumir riesgos y tener capacidad para aprender todos los días. Sin eso no se puede ascender. Un directivo, por ejemplo, tiene que estar constantemente formándose. Este sector tiene mucha oferta y tiene una rotación del 20%. Nosotros tenemos un plan para formar y retener el talento.

'En España necesitaríamos tener 11.500 médicos del trabajo más'

El Consejo de Ministros aprobará probablemente la próxima semana un proyecto de Real Decreto por el que se regula el funcionamiento de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social como Servicio de Prevención Ajeno. Este proyecto recoge la creación de sociedades mercantiles, denominada Sociedad de Prevención, cuyo capital social se originaría con cargo a su patrimonio histórico, lo que permite la posible utilización de bienes muebles e inmuebles y derechos adscritos a la colaboración en la gestión de la seguridad social. 'Se ve que vamos por el buen camino y el Gobierno ha sido valiente por regular esta actividad, pero el hecho de que durante nueve años esas sociedades puedan utilizar recursos de las mutuas a las que pertenecen es criticable', explica Javier Fernández Blanco, quien añade que 'la medida es nefasta para los 600 servicios de prevención privados que operan en España'. Explica que precisamente las Asociaciones Empresariales de estas compañías privadas han presentado una serie de alegaciones con el fin de no restringir la libre competencia. Insiste, además, la necesidad que existe de profesionales especializados. En estos momentos, trabajan en España 3.500 médicos del trabajo, 'pero harían falta 11.500 más'. El sueldo de un profesional de este tipo oscila entre los 30.000 y 50.000 euros al año. En cuanto a los técnicos de prevención laboral el salario de un nivel intermedio está entre los 12.000 y los 15.000 euros al año.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_