_
_
_
_
Mercados

Wall Street registra la mayor subida en un año

Ocurrió exactamente lo contrario a la víspera. Los resultados auparon las Bolsas y los comentarios preocupantes de Greenspan sobre la inflación y el déficit pasaron de largo. En Europa se impuso la incertidumbre, pero en EE UU dominó la euforia. El Nasdaq escaló un 2,54%; el Dow Jones, un 2,06% y el S&P 500, un 1,97%.

Se trata de la mayor subida vista en los últimos 12 meses. La fuerza con que Wall Street cerró ayer la sesión es diametralmente a la de hace una semana, cuando los mercados iniciaron una fuerte fase correctiva que hizo caer a Europa un 4% en tres sesiones. La confirmación de los buenos resultados empresariales se impuso ayer en las decisiones de compra en Wall Street, cuyas ganancias se fueron acelerando según avanzó la sesión.

Los últimos movimientos de las Bolsas muestran así la inestabilidad del momento. Una prueba fue Europa. Los positivos resultados de Motorola y Nokia provocaron subidas en el Viejo Continente, pero muy contenidas; no más allá del 1%. Por la tarde las plazas financieras se desinflaron hasta los cierres, pese a contar con la ya fuerte apertura alcista en EE UU. El Ibex logró un avance del 0,02% después de haber ganado un 0,67%. El Dax, el Cac, y el Mib 30 subieron el 0,36%, 0,03% y 0,45%. El Footsie cayó el 0,05%.

El esperado rebote apenas terminó de cuajar en Europa, mientras que en Wall Street lo hizo de una forma rotunda. El Nasdaq, el Dow Jones y el S&P salieron de mínimos anuales con unos potentes avances del 2,54 %, 2,06 % y 1,97%. Los inversores del otro lado del Atlántico optaron por ponderar los positivos resultados empresariales, como los de Merck, Altria, eBay, UPS y McDonalds y obviar los últimos comentarios del presidente de la Reserva Federal.

Greenspan intervino ayer ante la comisión presupuestaria del Senado y advirtió del elevado déficit, el cual podría provocar un estancamiento de la economía o 'algo peor'.

Un día antes, el Libro Beige de la Fed puso en jaque a los inversores al señalar que 'la presión inflacionista está dañando el gasto de los consumidores'. La interpretación inicial de los mercados en el fue negativa: ralentización económica con inflación.

Después llega la reflexión. Joan Bonet, de Credit Suisse no descarta un cambio de ritmo de subidas de tipos en EE UU a raíz del último dato del IPC, que subió en marzo más que los últimos cincos meses (0,6%). 'Nosotros seguimos apostando por un escenario de crecimiento moderado sin inflación. La Reserva Federal seguirá subiendo tipos, pero por debajo del ritmo que ha seguido hasta ahora', explica. Ayer se conocieron las peticiones de subsidio de desempleo que también tranquilizaron a los inversores al situarse en los niveles más bajos en 10 semanas, algo no previsto.

Con todo, el saldo anual de las Bolsas sigue siendo débil. Las pérdidas superan el 9,5% en el Nasdaq, mientras que Europa está prácticamente como terminó 2004, con París en cabeza (+3,40%).

Balance: El peor abril desde 2000

¦bull;A una semana de que termine abril el Ibex acumula una caída del 2,59%, la mayor en el mismo mes desde 2000. Sin embargo, es el que menos pierde de Europa junto con el Footsie (-1,53%)¦bull;Los valores de mayor capitalización siguen sin arrancar. Santander cae el 4%, el BBVA, el 4,14%, Telefónica, el 2,38% y Endesa, el 4,15%.

Perspectivas en el corto plazo

Los analistas coinciden en que el fondo del mercado sigue siendo positivo. Ahora bien, también hay unanimidad para el corto plazo en el sentido de que no se descartan nuevas caídas. La atención sigue siendo la publicación de resultados, que aunque han superado expectativas en su mayoría, todavía nos encontramos en el momento donde se concentran el mayor grueso.Joan Bonet: Credit Suisse Banca Privada'El mercado está asustado por la vulneración de soportes importantes. Hasta mediados de semana el 29,4% de las compañías del S&P habían publicado un crecimiento del 12,02%, cuando el consenso era del 9,41%. La situación de ahora demuestra que hay poca confianza y por tanto no se descartan nuevas caídas'.Mercedes camacho: Safei'Vamos a asistir a un escenario de cautela y prudencia hasta que no veamos cuál va a ser la decisión de la Reserva Federal el próximo 3 de mayo. El mercado no descarta que pueda haber un endurecimiento de la política monetaria o que elimine de su discurso la palabra mesurada en relación al ritmo de las subidas de tipos de interés'.Jordi Padilla: Atlas Capital'Las Bolsas tienen que asentar las últimas caídas antes de iniciar un rebote consistente. Estamos en una fase correctiva y que sea más o menos profunda va a depender de los resultados empresariales; de tal modo que queda tiempo para que llegue una recuperación. El Ibex se moverá entre los 8.900 y 9.150 puntos'.Alberto Morillo: Consulnor'La renta variable ha iniciado un movimiento corrector que se esperaba hace tiempo, por lo que a corto plazo seguirá en senda bajista. Las causas que han provocado esta caída son la incertidumbre sobre el crecimiento económico e inflación, combinado con las dudas sobre si seguirá la moderada subida de tipos en Estados Unidos'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_