_
_
_
_
Divisas

Los bancos centrales apuestan por el euro

Nuevos problemas para la Administración Bush. Una encuesta hecha a 65 bancos centrales revela que 39 de ellos han incrementado su exposición al euro durante los dos últimos años, frente a los 15 que han elevado su porcentaje de dólares. El movimiento supone un cambio de tendencia y coincide con la apreciación del 24% de la moneda única.

La complacencia del Gobierno estadounidense con la debilidad del dólar no sale gratis. Una consulta realizada por Central Banking Publications y patrocinada por el Royal Bank of Scotland revela una ruptura radical en la trayectoria de la política de reservas de las autoridades monetarias: casi un 70% de las 56 entidades que atendieron a la consulta sobre cambios en la composición de sus certeras reconocen haber incrementando sus posiciones en euros. La mayoría considera además que invertir en los mercados de deuda monetaria de la eurozona es ya tan atractivo como hacerlo en el de EE UU.

'Esto supone un cambio de tendencia respecto a la encuesta previa, de noviembre de 2002, cuando la composición de divisas parecía estable', explican Robert Pringle y Nick Carver, responsables principales del informe. 'Esta situación sugiere que aunque los bancos centrales continuarán financiando en cierta medida el déficit estadounidense por cuenta corriente, EE UU no podrá apoyarse en esta fuente de financiación de la misma forma que lo ha hecho en el pasado', añaden los expertos.

Los riesgos de la financiación del desequilibrio estadounidense constituyen uno de los principales quebraderos de cabeza de la Reserva Federal. Un informe de BNP Paribas señala que Asia posee el 28% de la deuda emitida por el Tesoro de EE UU, lo que convierte a la región en el mayor tenedor del mundo. Pero la Fed ya ha alertado en varias ocasiones del peligro de que los bancos centrales asiáticos dejen de interesarse por el dólar, como de hecho algunos rumores de mercado apuntan que pasa ya en China. Una falta de respaldo asiático obligaría a la Fed a pisar el acelerador en la política monetaria, para volver a atraer capitales. La encuesta incluye un universo de 65 bancos centrales de todos los continentes, que controlan un volumen de reservas en divisas de 1,7 billones de dólares.

La divisa de EE UU se ha depreciado un 24% frente a la europea en los últimos dos años

Tendencia bajista en el mercado

La estrategia de los bancos centrales no ha alterado de momento el curso que ha tomado el mercado monetario con el cambio de año, en el que el euro ha caído un 3,8% frente al dólar. La moneda única abrió ayer al alza y llegó a cambiarse a 1,31 dólares, pero terminó descendiendo hasta el entorno de 1,304 dólares.Tras el vértigo bajista de la primera semana del año, el cambio del euro parece haber encontrado acomodo entre los 1,29 y 1,31 dólares, demostrando fuertes resistencias en uno y otro límite.Buena parte de la explicación de este movimiento reside en la creciente divergencia entre las economías europea y estadounidense. Mientras que en EE UU se apuesta por un crecimiento del PIB en un rango superior al 3%, en la zona euro las predicciones se inclinan de nuevo hacia otro ejercicio más de estancamiento.El déficit comercial estadounidense marcó otro récord histórico en noviembre, según los datos publicados la semana pasada, al alcanzar 60.200 millones de dólares, frente a los 56.000 millones del mes anterior. La dinámica, además de reflejar el auge del consumo el EE UU, reduce las posibilidades de que el Gobierno Bush favorezca una apreciación del dólar que ahondaría aún más el déficit, al reducir la competitividad de la exportación.

Divergencia en las políticas monetarias

La Fed, preparada para volver a subir tiposLa Reserva Federal se reunirá la semana que viene para decidir sobre su política monetaria y los operadores del mercado del futuros de Fed Funds apuestan ya por un nuevo incremento de los tipos desde el 2,25% actual hasta el 2,5%. La Reserva Federal inició el actual ciclo de política monetaria restrictiva en junio y según una encuesta de Merrill Lynch, la previsión es que la Fed siga subiendo tipos hasta llegar al 3,7%.El BCE descarta riesgos de presión inflacionistaLa autoridad monetaria central europea decidió dejar el precio del dinero en el 2% en su reunión del pasado 13 de enero, al constatar que las presiones inflacionistas se han relajado en la eurozona. El presidente de la entidad, Jean Claude Trichet, ha instado en varias ocasiones al Gobierno estadounidense a que pase a los hechos en su defensa oficial de un dólar fuerte, pero descarta una intervención del propio BCE.El Banco de Inglaterra regresa al ciclo restrictivoEl Banco de Inglaterra fue el pionero a la hora de iniciar el actual ciclo de política monetaria restrictiva de las grandes economías. Tras llevar los tipos al 4,75%, el banco decidió tomarse un respiro en su trayectoria. Los analistas están expectantes ante la publicación mañana de las actas de la reunión celebrada hace dos semanas. En el mercado corre el rumor de que la entidad estuvo a punto de aprobar una nueva subida.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_