_
_
_
_
CincoSentidos

Hollywood roba cuota al cine español

Más espectadores pero menos público para las películas españolas. El cine español perdió en 2004 tres millones de espectadores en beneficio de las películas estadounidenses, según los datos del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), a 20 de diciembre, presentados ayer por la presidenta de la Academia de Cine, Mercedes Sampietro, el productor José Antonio Félez y la directora de la revista Academia, Atocha Aguinaga.

Si en 2003, 21,7 millones de personas se decantaron por una película española; en 2004, lo hicieron 18,7 millones. La recaudación de nuestro cine pasó de 100,86 millones de euros a 90,16 millones el pasado año. Esta merma se traduce en el periodo en una pérdida de cuota de mercado del 15,77% al 13,37%.

El cine norteamericano atrajo a 115,7 millones de espectadores en 2003, que aumentaron a 121,7 millones en 2004. Este incremento se ha producido también a costa de un descenso en la asistencia a las películas europeas. Concretamente, el cine francés ha contabilizado el año pasado 1,5 millones de entradas menos. 'Todos esos espectadores perdidos han ido a ver cine norteamericano, sobre todo el cine de gran espectáculo, las películas de gran presupuesto', explicó Atocha Aguinaga.

Para Mercedes Sampietro, el descenso del número de espectadores del cine español tiene menos que ver con una bajada de la calidad que con el marketing. 'Me pregunto si el cine de Estados Unidos es mejor que el español y creo que no. Se trata de una competencia desigual, porque nuestro nivel es bueno', manifestó la presidenta de la Academia.

En 2003 la película más vista en España fue Mortadelo y Filemón, con 22,83 millones de recaudación, por encima de Piratas del Caribe y El señor de los anillos. El año pasado, en cambio, la película española más vista, Mar adentro, con una recaudación de 18,9 millones de euros, ocupó el tercer puesto en la lista de las más taquilleras, por debajo de Shrek 2 (28,49 millones) y Troya (20,46 millones).

Las perspectivas no pintan bien. Según una encuesta, el 50% de los españoles manifiesta abiertamente su rechazo hacia el cine español, hasta el punto de decir que, excepto los grandes éxitos, no va a ver una película sólo por el hecho de estar hecha aquí, según José Antonio Félez.

La industria cinematográfica señala como puntos débiles la distribución. En opinión de este productor que ha colaborado en el último número de la revista Academia, titulado La busca, 'no se puede competir en tamaño con el cine norteamericano, porque no hay equivalentes'. A su juicio, las cantidades que el Ministerio destina al cine español siguen siendo insuficientes. Propone seguir el ejemplo de Francia, donde el cine sirve de 'ventana al mundo' y también encontrar la complicidad de las televisiones.

Igual cifra de películas, pero más baratas

El informe publicado en la revista Academia recoge también datos sobre la producción. La principal particularidad es la bajada de presupuestos en unas condiciones de financiación y planteamientos semejantes a los de años anteriores.Las principales novedades son el incremento del fondo de protección en los Presupuestos Generales del Estado y la entrada en vigor de la directiva europea que establece la obligatoriedad para las televisiones de invertir el 5% de sus ingresos en producción audiovisual europea.Por quinto año consecutivo el cine español ha superado los 100 títulos producidos; 125 en 2004, uno menos que el año anterior.La película media española ha costado 2,1 millones de euros, frente a los 2,4 millones de 2003. También disminuye el número de coproducciones internacionales, 39 en total, diez menos que el año pasado. Por el contrario, en 2004 hubo más óperas primas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_