_
_
_
_
Estrategia

Fiorina apuesta por demasiados negocios

Los analistas creen que los múltiples objetivos superpuestos de la firma le hacen perder oportunidades

El último golpe de timón de la presidenta de HP, Carly Fiorina, ha sido interpretado por múltiples analistas como el deseo de encontrar el camino correcto en un laberinto. El gigante avanza en la práctica totalidad de los segmentos del negocio informático -PC, servidores, imagen, impresión y servicios-, pero al estar en tantos frentes, firmas como Morgan Stanley o Merrill Lynch opinan que están perdiendo grandes oportunidades frente a compañías especializadas como Dell, en el caso de los ordenadores personales, IBM en los servicios, EMC en almacenamiento...

En sus cinco años de mandato, la poderosa ejecutiva ha tomado decisiones tan controvertidas como la absorción de Compaq en 2002 por 19.000 millones de dólares. Con ello cumplió el deseo de ganar volumen y en 2004 las ventas se han elevado a 79.905 millones de dólares. Posteriormente siguió a IBM en la carrera por los grandes contratos de servicios, con su estrategia Adaptive Enterprise; intentó comprar otra gran empresa -se habló de Capgemini- y, tras importantes cambios en la distribución de sus productos informáticos, ha decidido fusionar un negocio al que debe el 76% de sus beneficios, el de impresión, con uno que está dejando de serlo, el de los PC (con un margen operativo del 0,9% en 2004).

La estrategia tiene una explicación oficial y múltiples interpretaciones. 'Se trata de ganar eficiencia y de aprovechar las sinergias de dos áreas que pueden compartir mucho en I+D, distribución y marketing', explica el director de desarrollo de Negocios de HP Ibérica, Manuel López.

'Nunca es bueno tanto cambio de estrategia. Me da la sensación de que HP no puede evitar una especie de obsesión por parecerse a IBM, especialmente en los servicios', rebate Jaime García Cantero desde IDC.

Los analistas financieros tampoco son optimistas. Morgan Stanley cree que las ventas de PC por parte de HP crecerán por debajo del 10% y estima que Dell, con su modelo sólo de venta directa, está mejor situada para competir. Por si fuera poco, su principal rival le come terreno en dominios como Europa, impresión y mercado corporativo.

En cuanto a los servicios, donde IBM ha cerrado los mayores contratos con su estrategia on demand, HP rinde por debajo de lo esperado, según Morgan Stanley. En España, IBM le ha ganado concursos de envergadura como el de Auna o Endesa. 'HP está tratando de entrar en el mundo del outsourcing, pero no tiene suficiente capacidad. Le falta rodaje y experiencia', apunta Javier Fernández, socio director de Profit.

'No se puede competir bien en tantos segmentos a la vez, como pretende HP, en un negocio como el informático que tiende a la especialización', opina Xavier Pascual, presidente de Toshiba España. Conocedor de su sector, afirma que el anuncio de HP 'formaliza ahora una estrategia conjunta que ya mantenía en impresión y PC'.

Merrill Lynch ha valorado positivamente la apuesta de la compañía por Vyomesh Joshi -anterior vicepresidente del área de impresión- como conductor de la nueva división. La firma habla de Joshi como de alguien capaz de conducir el negocio del PC hacia mejores posiciones, pero no sólo se trata de poner carisma al frente del negocio. Esta firma de análisis ve lógico que HP trate de aprovechar el tirón de sus sistemas de impresión. De hecho, prácticamente con las mismas ventas, los beneficios que arrojan los PC alcanzan 210 millones de dólares frente a los 3.800 de las impresoras y componentes. Pero advierte de un peligro: 'Hay riesgos en que un mal negocio (PC) pueda lastrar uno bueno (impresoras)', dice textualmente en su informe.

Según Fernández, con esta maniobra buscan 'salvar un negocio, el del ordenador personal, que puede pasarlo mal en los próximos años'. Y no descarta que la intención última de la fusión de ambas divisiones sea 'venderlas unidas'. Según este consultor, HP podría vender a buen precio la nueva división y con el dinero que obtuviera comprar alguna empresa de software o servicios que le permitan competir de tú a tú con IBM.

Mientras la presidenta de este gigante informático busca el camino correcto, los inversores le piden una rápida solución, según publicaba Business Week el pasado diciembre: romper la compañía. Una opción sería vender la unidad de PC y otra separar el negocio de impresión. Steve Milunovich, de Merrill Lynch, calcula que el valor total de los negocios de HP podrían aumentar entre el 25 y el 45% si fuera dividido en impresión y otros negocios. La idea es que sus impresoras podrían ampliar mercado al venderse con ordenadores rivales.

Fiorina se opone a la petición, y defiende insistentemente que esa medida destruiría valor para el accionista, porque la fortaleza de HP está en una oferta amplia de productos. Quién llevará razón, el tiempo lo dirá, pero lo que nadie duda es que Fiorina deberá saber jugar bien sus cartas si quiere ganar.

Las cinco diferencias

Los más y los menos de HP frente a sus competidores- Impresión La que se ha denominado como joya de la corona aportó el 76% de los beneficios de HP en 2004, hasta 3.800 millones de dólares. La mayor parte de esta suma proviene de la venta de consumibles, productos con un alto margen de ganancia.- Sistemas personales El ordenador aporta cada vez menos dinero a los fabricantes por las continuas rebajas de precio impulsadas, principalmente, por ensambladores de clónicos y compañías asiáticas. En este segmento, Dell es el líder mundial con un 18,3% de cuota frente al 15,7% de HP. Pero hay más. Dell, con su método de venta directa consigue márgenes de beneficio del 8,8% frente al 0,9% de su competidor (lo que supone 210 millones de dólares). HP ha mantenido los dos modelos de venta, directo y a través de distribuidores, que resultan incompatibles. Las eficiencias del modelo de fabricar bajo demanda, que elimina todo el stock, se contrarrestan con el sistema de venta por el canal tradicional que necesita disponer de un gran inventario.- Informática corporativa. IBM lidera este negocio gracias a la estrategia de hacer una oferta conjunta de diferentes productos (software, servidores, procesadores) que le ha llevado a conseguir un margen de beneficio medio del 11%. En comparación, los márgenes operativos que dejaron a HP los negocios no relacionados con las impresoras fueron del 3% en 2004.- Software empresarial La diferencia en los márgenes es evidente en el negocio de aplicaciones. IBM en su cuarto trimestre generó 3.600 millones de dólares con la venta de software, con un margen de 25%, mientras que HP facturó 277 millones y registró unas pequeñas pérdidas.- Almacenamiento Morgan Stanley expresa en un informe de la semana pasada que el negocio rinde por debajo de lo previsto. En este área del hardware HP está perdiendo clientes en favor de EMC, según publicaba en diciembre la revista Business Week. Además, la publicación se-ñala una pérdida en las ventas del 5% en 2003 y del 7% en 2004.

En bolsa

Capitalización en descenso. Los ingresos de HP han ido en línea ascendente en los dos últimos años, al igual que los beneficios. Sin embargo, su capitalización bursátil ha caído un 11% a lo largo de 2004. Este dato contrasta con el de Sun Microsystems, Dell o IBM, que registraron subidas del 23%, 20% y 4% respectivamente. A 31 de diciembre de 2003 HP valía 7.0032,7 millones en Bolsa, frente a los 5.8497,6 millones de ayer.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_