_
_
_
_
Informática

Infinity System fabricará pantallas de plasma en Guadalajara

Ensamblando PC en España y con 490 empleados ha llegado a preocupar, a base de crecimientos anuales del 40%, a los gigantes informáticos

De haber nacido en California, en lugar de hacerlo en Guadalajara, la historia de José Vicente Molera (1967) habría levantado tanta curiosidad como la del fundador de Apple, Steve Jobs. Como el mito americano de la informática y casi como cualquier pionero del sector que se precie, Molera lanzó su primera empresa, en 1992, desde el garaje de su casa. Hoy su compañía, Infinity System, va a cerrar 2004 con una facturación de 365 millones y prevé alcanzar los 400 millones en 2005. La marca Airis es la cuarta más demandada en el mercado español del PC portátil y aspira a copar el 5% del creciente negocio de las pantallas delgadas, tanto en TFT como en las de plasma.

Pregunta ¿Absorberá su planta de Guadalajara el incremento de producción previsto?

Respuesta En febrero terminamos la remodelación para multiplicar nuestra capacidad por seis, lo que significa que podremos fabricar 60.000 ordenadores al mes en dos turnos. El almacén ha pasado de 1.000 metros cuadrados a 6.000 y nuestras oficinas duplican su superficie hasta los 3.000 metros. Para todo esto hemos invertido tres millones.

P De los 60.000 posibles, ¿cuántos ordenadores ensamblan al mes?

R Producimos entre 12.000 y 15.000 unidades mensuales.

P Tienen una plantilla de 490 empleados y han conseguido un 40% de crecimiento sin ampliar el equipo. ¿Seguirán por ese camino?

R En 2005 esperamos engordar la plantilla un 3% o 4% para un alza en la facturación del 30% al 40%.

P ¿La apertura de oficinas en Taiwán y China responden al deseo de estar cerca de los proveedores?

R Y al deseo de vender en Asia, donde nuestros productos, los mismos que comercializamos en España, han entrado en 12 países. Allí se los ofrecemos a ensambladores o importadores locales en lugar de llegar a la tienda.

P ¿Esos ordenadores llevan la marca Airis como sucede aquí?

R Una parte sí, pero también proveemos marca blanca.

P En España, que se sepa, no sacan fruto de la venta de marca blanca.

R Tenemos contratos confidenciales. Airis llega a distintos canales, pero hay otros que necesitan mayor margen y les podemos ofrecer productos más baratos.

P Más del 40% de las ventas de equipos informáticos en España están en manos de fabricantes nacionales. ¿Se puede mantener esa cuota?

R Pienso que subirá. El cliente tiene claro que la calidad de los equipos es igual y el productor nacional tiene más flexibilidad en la fabricación. Una vez hecha la venta, nuestro servicio posventa no subcontratado tiene ventajas. Y a todo hay que sumarle un mejor precio, por lo que no tiene sentido comprar un PC a una firma de fuera.

P Usted rechaza el cartel de ensamblador de clónicos que le han colgado desde sus inicios.

R Efectivamente. Si multinacional significa vender en el extranjero, nosotros lo hacemos en más de 30 países: 12 asiáticos, Chile, México y 16 países europeos.

P ¿Compran los componentes al mismo precio que HP o Dell?

R Ellos negocian por trimestres y los consiguen más baratos. Pero las tarifas de los proveedores bajan y yo logro en el segundo mes lo mismo que ellos y en el tercero un precio mejor. No tengo mayorista, por lo que me ahorro un 6%; tampoco gasto en un departamento de marketing europeo ni pago comisiones a una matriz en EE UU. Todo eso repercute en el precio.

P A los portátiles se han sumado cámaras digitales, PDA, televisores, consumibles... ¿Qué será lo próximo?

R Crecemos en el segmento de las televisiones de plasma y las pantallas TFT van a suponer un porcentaje importante de nuestras ventas en 2005.

P ¿Tiene previsiones sobre la venta de pantallas delgadas?

R Nadie sabe cómo se comportará el mercado, pero esperamos captar un 5% de cuota en España. Eso quiere decir que si crece nos adaptaremos. De hecho, haremos pantallas de plasma y TFT en Guadalajara, para lo que estamos montando una línea de producción. No tiene sentido fabricar aquí un PDA o un teléfono porque no hay una ventaja competitiva, pero si que existe en el montaje de un portátil o de una televisión.

P ¿A qué ventajas se refiere?

R Ensamblar una pantalla de plasma o TFT ofrece ahorro fiscal. Si traes las piezas de fuera puedes recortar un 10% sobre la importación del aparato. Lo que no entiendo es lo de Vitelcom, ensamblando móviles en España, si no es por el respaldo de Telefónica. Le aseguro que hacer un móvil aquí no es rentable.

'Salir a Bolsa coartaría mi poder de decisión'

Infinity está dividida en seis divisiones: portátiles, sobremesa, servidores, audiovisual, telefonía y consumibles. 16 personas contratadas en China vigilan que Molera no conozca tendencias sólo por la prensa.¿Precisa Infinity ampliar capital o incluso estrenarse en Bolsa para soportar su crecimiento?Hoy no lo veo. En primer lugar, creo que salir a Bolsa o aceptar nuevos socios coartaría mi poder de decisión y, en segundo término, no lo necesitamos. Quizás opine algo distinto dentro de un año.¿Se le han ofrecido últimamente para entrar en la compañía?Sí, algún banco español y en más de una ocasión.¿Piensa en la figura de un consejero delegado para confiarle la gestión?Mi intención siempre ha sido que nuestro equipo directivo fuera profesionalizando la gestión de la compañía. Ahora, lo ideal sería estar perfectamente organizados para que yo pudiera escaparme del día a día o delegar en alguna división. Pero a mí me encanta estar ahí.¿Con qué empresa le gusta que comparen al fabricante alcarreño llamado Infinity?Me gustaría que la gente percibiera la marca Airis, por oferta y diseño, como el Sony español. También hay quien dice que somos como Dell, pero con alma.Tanta diversificación en la gama de productos puede costarles perder fuerza en el segmento de portátiles, que les ha convertido en una empresa de 365 millones de euros.Eso puede decirlo sobre el mercado chino. Pero qué me dice de Philips, HP, de Dell o de Sony.

Quejas por la falta de apoyo del Gobierno

El equipo directivo de Infinity tiene al menos dos espinas clavadas: el ninguneo que ha padecido durante años por parte de un sector de la competencia -principalmente los fabricantes estadounidenses de PC- y el trato recibido por la Administración pública.'En los concursos públicos partimos del mismo lugar que las multinacionales extranjeras a pesar de que nosotros tributamos aquí e intentamos no subcontratar ni acudir al trabajo temporal', expone José Vicente Molera. Al frente de Infinity, empresa que vendió 160.000 ordenadores en 2003 y pretende superar las 250.000 este año, no aprecia ayudas significativas al I+D local, 'ni un gran esfuerzo por ponernos en contacto, por ejemplo, con las pymes'.En cuanto al menosprecio de sus competidores, quienes utilizan la investigación y el desarrollo como materia diferencial, Molera cree que en el sector invierten en I+D empresas como Intel y Microsoft: 'Los demás, como nosotros, aprovechamos su trabajo'.'Yo le aseguro que el I+D sobre portátiles de las multinacionales es el mismo que tenemos nosotros y significa pasar unas especificaciones a fabricantes de componentes americanos, chinos, japoneses o taiwaneses para que ellos desarrollen', añade.Infinity destina un 0,6% de su facturación (2,2 millones) a I+D: 'Créame que eso, destinado al negocio de portátiles con un margen bruto de beneficio del 5%, es muchísimo'.La compañía ha lanzado recientemente una división dedicada a la fabricación de consumibles y otro área enfocada a nuevos proyectos de la que ya ha salido un producto para Indra y trabaja en máquinas distintas a las que se ofrecen en el mercado de consumo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_