_
_
_
_
Divisas
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

El euro regresa al terreno de los 1,28 dólares

Después de rayar los máximos anuales e históricos frente al dólar el lunes pasado, el euro se tomó un breve respiro. Pero la moneda única regresó al territorio de máximos el viernes y volvió a asomarse a los 1,28 dólares. El consenso entre analistas es que lo mejor del ciclo económico de EE UU ya ha pasado, lo que junto al doble déficit público y por cuenta corriente hace pensar en nuevas subidas. La duda está ahora en hasta dónde llegará el euro y ahí ya hay diferencias. Commerzbank anticipa una corrección hasta 1,24 dólares en diciembre, mientras que Ahorro Corporación ve posible un cruce a 1,4 dólares en un año.

El centro de atención del mercado mundial de divisas estuvo centrado el jueves en la decisión del Gobierno chino de subir el tipo de interés de referencia a un año del 5,31% al 5,58%. Es el primer paso hacia el anunciado enfriamiento del gigante asiático. La primera reacción fue de cierto miedo, ya que el endurecimiento de las condiciones de financiación podría disparar la tasa de créditos incobrables. Goldman Sachs publicó ayer un informe en el que calificaba de 'mínimo' el impacto de la subida de tipos, aunque anticipaba un nuevo aumento en los próximos tres meses.

Los inversores estarán pendientes ahora de la reacción de los grandes bancos asiáticos al movimiento de China. No en vano, Japón es el principal financiador de la deuda estadounidense. Una actuación que ha impedido hasta ahora mayores caídas del cambio del dólar.

EE UU necesita atraer diariamente del extranjero más de 2.000 millones de dólares para financiar su déficit por cuenta corriente. Hasta ahora, el flujo de capitales ha sido más que suficiente, pero el continuado descenso de los últimos meses se ha dejado notar en la cotización. Sólo en octubre, el euro ha subido un 3,6% frente al dólar.

Colchón para el crudo

La fortaleza del euro es bienvenida en la zona euro, ante el auge del petróleo. El encarecimiento del 60%, experimentado este año por el barril de petróleo Brent, ha sido mitigado en la UE-12 por el hecho de que esa materia prima se negocia en dólares.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_