_
_
_
_
Juan Alfaro

'Las normas de buen gobierno deben calar en las pymes'

Gestiona una asociación que aglutina a 18 compañías que representan el 14% del PIB nacional y cree que la supervivencia de la empresa pasa por la buena gestión de los activos tangibles y de los intangibles, como la reputación o la transparencia

Es licenciado en Derecho, tiene 34 años y dirige el departamento de sostenibilidad y responsabilidad corporativa de Siemens. Además, ocupa la secretaría general del Club de Excelencia en Sostenibilidad, compuesto por 18 empresas que representan el 14% del PIB: Alstom, Amena, Basf Española, BSH Electrodomésticos, Cemex, Cepsa, Holcim, Iberdrola, Mondragón Corporación Cooperativa , MRW, Red Eléctrica de España, Renfe, Siemens, Telefónica Móviles, Tetra Pak, Unión Fenosa, Port Aventura y Vodafone.

Pregunta. ¿Qué es el Club de Excelencia en Sostenibilidad?

'Estas iniciativas de sostenibilidad deben estar apoyadas por los primeros ejecutivos para que funcionen y sean realmente efectivas'

Respuesta. Es una plataforma empresarial con forma de asociación, sin ánimo de lucro, que se constituyó hace aproximadamente dos años. Esta es una iniciativa de los primeros ejecutivos de las principales compañías españolas y multinacionales.

P. ¿Y con qué objetivo nació?

R. Las condiciones para que una empresa perviva en el largo plazo han cambiado en los últimos años. Ya no hace falta sólo asegurar una correcta gestión de los activos tangibles, sino que los intangibles tienen que ser gestionados también de forma excelente para que las compañías sean sostenibles. Y este es el primer objetivo, compartir las prácticas de todas estas empresas que consideramos líderes en estos temas. El segundo, es establecer una plataforma de diálogo con las partes interesadas, con los famosos stakeholders. Y el tercero, poder transmitir al sector empresarial español todas nuestras prácticas a sabiendas de que está conformado en su mayoría por pequeñas y medianas empresas. Intentamos situarnos como líderes de opinión y transmitir a las pymes todo nuestro conocimiento en cómo se implantan medidas de buen gobierno, cómo se publica una triple cuenta de resultados, cómo se entra a cotizar en un índice de inversión socialmente responsable, o cómo elaborar un programa para que la empresa sea más transparente.

P. ¿Y de qué forma transmiten estos conceptos?

R. Utilizamos distintas herramientas, desde publicaciones a convenios con comunidades autónomas. Procuramos que los primeros ejecutivos de las compañías del Foro vayan a estas comunidades a explicar lo que están haciendo en sus empresas.

P. ¿No cree que existe la idea entre las pymes de que el buen gobierno y la sostenibilidad son cosa de grandes compañías?

R. Estoy de acuerdo en que esto puede ser así, pero recuerdo que en 1995 o 1996, cuando se pusieron de moda los certificados ISO de medio ambiente, empezamos certificando las grandes corporaciones. Actualmente, hay 3.500 o 4.000 certificados anuales. Luego, lo que era una moda en 1996, hoy es una cultura. Lo mismo pasará con la sostenibilidad.

P. ¿Qué es el desarrollo sostenible?

R. El que sobre las bases de un crecimiento económico continuado se compatibilice un crecimiento y un desarrollo social con la conservación del entorno natural. Esa es la definición de esa triple cuenta de resultados económica, social y medioambiental. En la medida en que los pilares que conforman la sostenibilidad estén equilibrados serás una empresa cuya percepción por los grupos de interés mejora. Y eso va a tener una incidencia directa sobre tu reputación y tu imagen de marca. También revertirá en que la empresa sea sostenible en el futuro.

P. ¿Hasta qué punto es importante que los primeros ejecutivos de las empresas estén implicados en asuntos de responsabilidad?

R. En nuestro caso, es una prioridad en la agenda de los ejecutivos del club. Hemos conseguido que haya una preocupación real por todos estos temas y una implicación efectiva. Si queremos que este tipo de iniciativas tengan la capilaridad y el tirón suficiente en las organizaciones, tiene que ser apoyado por los primeros ejecutivos.

P. ¿Pueden incorporarse nuevas empresas al club? Y si es así, ¿cómo pueden hacerlo?

R. Sí, si pueden. Tenemos una evaluación de requisitos de mínimos que tiene mucho que ver con la triple cuenta de resultados, de ver cómo están a nivel social, económico y ambiental, puesto que cualquier club que se tilde de excelente, tiene que estar bien en estos tres parámetros. Se han incorporado recientemente Red Eléctrica de España y la Corporación Cooperativa Mondragón.

P. ¿Alguna empresa ha intentado entrar en el club y no se lo han permitido?

R. Sí, alguna ha habido que se ha quedado en el camino y se le han hecho recomendaciones de cambio. Esta revisión no sólo nos permite tener las mejores empresas en el club, sino que también puede ayudar a alguna compañía a que si tiene que revisar alguno de sus aspectos, lo haga.

P. ¿Por qué hay tanta dispersión de asociaciones y organismos que se dedican a asesorar en materia de responsabilidad corporativa? ¿Por qué no hay unión?

R. Yo no he sido nunca partidario de los monopolios. Lo bueno es que haya distintas iniciativas aunque sea desde diferentes ópticas. Además, lo importante es que sean sistemas voluntarios. Lo interesante es la voluntariedad. Hay una frase que he escuchado y que me gusta y es que la responsabilidad sea voluntaria externamente, pero voluntaria internamente. En este sentido, hay buenas iniciativas, pero no soy partidario de aglutinar todas en una, sino que cada una debe tener su característica. La nuestra es una asociación empresarial pura y dura y la gracia es precisamente ésa. Creemos que tener una voz de la empresa en estos temas es positivo.

Debate: La ética no se puede regular

P¿Qué le parece el proyecto del Gobierno para elaborar una Ley de Responsabilidad Social Corporativa?RTodos los proyectos me parecen positivos siempre que vengan a establecer un marco en el que se puedan combinar aspectos de regulación con aspectos de autorregulación. Pero tampoco puedo dar una opinión muy fundada porque lo que conocía era el proyecto de ley del actual Ejecutivo siendo oposición. Sabemos que se va a crear un comité de consultas y estaremos encantados de pertenecer a él y aportar nuestro granito de arena.P¿Es partidario de que las empresas auditen externamente sus actividades de responsabilidad social?REstos sistemas deben ser voluntarios. Hay compañías que no quieren que se les audite la información que publican porque, de hecho, ya están sometidos a auditorías de cuentas, de medio ambiente, de calidad y es volver a auditar lo ya auditado. En esto hay compañías que están a favor de volver a auditar y otras que no. De todos modos, creo que éste es un tema más de autorregulación de las empresas que de una ley. La ética, por más que la quieras regular, es un asunto personal.P¿Cuál es el proyecto más inmediato del club?RHemos firmado un convenio con la Expo Zaragoza 2008 para apoyar y asesorar a la candidatura en materia de sostenibilidad. Otro proyecto con el que colaboramos intensamente es el Foro Soria 21, para convertir esta ciudad en centro mundial de desarrollo sostenible por Naciones Unidas. Se trata de hacer una combinación entre foro de debate e investigación en materia de responsabilidad social y hacerlo en un lugar como Soria.

Archivado En

_
_