_
_
_
_
Recompra

El grupo Santander presenta una oferta de compra por Ahold España

El jueves de la pasada semana, los oferentes interesados en adquirir Ahold España se llevaron una enorme sorpresa.

Los representantes de Vista Capital, la sociedad de capital riesgo de SCH y Royal Bank of Scotland, se reunieron con los máximos directivos de la cadena de supermercados en un céntrico hotel de Madrid para ampliarles información sobre la empresa. El que se produjera esa reunión significaba dos cosas: que Vista Capital ha pasado el primer corte y que ha sido elegida por el banco de negocios JP Morgan, encargado de dirigir el proceso de venta de Ahold, para estar en la lista corta de potenciales compradores tras presentar una oferta no vinculante.

Según fuentes conocedoras de la operación, Vista Capital intenta ahora comprar lo que vendió por 1.200 millones en el año 2000, pero pagando en torno a la mitad de esa cifra.

Carrefour, Eroski y las firmas Permira, CVC, Apax, Vista Capital y Pai Partners pujan por Ahold

En aquel año Ahold entendió que era necesario dar un salto definitivo de dimensión en el sector de la distribución en España. Hasta entonces y desde 1998, año de su entrada en nuestro país, había invertido unos 300 millones en la adquisición de pequeñas cadenas de distribución. Contaba con 230 tiendas y facturaba 499 millones de euros. Estaba en situación de adquirir una cadena asentada.

Ahold confirmó su apuesta por el mercado español al adquirir Superdiplo en septiembre del año 2000. De esta manera contaría con 550 establecimientos y una facturación de 2.000 millones.

El accionista mayoritario de Superdiplo, el grupo Vista Capital, negoció con Ahold el lanzamiento de una opa con un canje de 74 acciones de Ahold por cada 100 del grupo español, una operación valorada en 1.200 millones. Gracias a aquella transacción, el SCH se hizo con el 0,86% de Ahold.

En la fecha del acuerdo la acción de la multinacional cotizaba a 31,66 euros. En octubre de 2003 el valor de la acción era inferior a los 9 euros. Pero el SCH logró una jugada redonda: vendió en 2001 su 0,86% a un precio superior a los 30 euros por acción.

Cuatro años después, los mismos actores vuelven a encontrarse. Y el SCH puede redondear aún más el negocio que hizo en 2000. La multinacional holandesa se encuentra inmersa en un severo proceso de reestructuración tras verse afectada por un escándalo contable en Estados Unidos que la ha arrastrado al borde de la quiebra. La necesidad de reducir deuda y recuperar la rentabilidad la ha llevado a poner en venta la mayor parte de sus activos, entre ellos la filial española.

JP Morgan ha iniciado ya las entrevistas individuales en Madrid con las sociedades y grupos industriales que han superado las condiciones de oferta impuestas. Carrefour y Eroski compiten en la puja con las firmas de capital riesgo Apax, CVC, Permira, Pai Partners y Vista Capital.

Todos ellos han recibido un cuaderno de venta que refleja que la filial española adeuda a su matriz unos 500 millones. Además explica que Ahold España ha puesto ya en marcha un plan de reestructuración para cerrar unas 65 tiendas y redimensionar su red logística.

El Corte Inglés se retira de la puja

El Corte Inglés se ha retirado de la puja por los activos de Ahold en España. Sus competidores Carrefour y Eroski se mantienen en ella y son los únicos grupos industriales que presentarán ofertas junto a las sociedades de capital riesgo Apax, Permira, CVC, Pai Partners y Vista Capital.El gigante español de la distribución ha mantenido una posición distante al proceso de venta. Aunque la compañía ha mostrado cierto interés por el proceso, nunca ha admitido la presentación de una oferta en firme. Fuentes cercanas al proceso mantienen que El Corte Inglés pudo estar interesado por los activos de la multinacional holandesa en Canarias.Ahold tiene en el archipiélago el 44% de su cifra de negocio y el 30% de los establecimientos. Además, las ventajas fiscales que tienen las compañías de distribución en Canarias hace más atractivo la puja sólo por estos activos. Aunque el deseo de Ahold es vender la filial española a un sólo comprador, el banco de negocio que gestiona la operación ha solicitado a los potenciales compradores la presentación de tres ofertas, una por el conjunto de Ahold en España, otra que desglose el negocio de Canarias y una tercera por el resto de los activos en la Península, Ceuta y Melilla.La facturación de Ahold en Canarias, donde es líder con una cuota de mercado del 25%, se sitúa en los 900 millones anuales. JP Morgan también exige a los potenciales compradores una oferta en efectivo y una explicación del proyecto que querrían aplicar al negocio, así como sus planes respecto a la plantilla y el equipo directivo.

Las cifras

500 millones de euros es la deuda que mantiene la filial española de Ahold con su matriz holandesa.650 millones de euros es la oferta máxima presentada por todos los activos de la multinacional Ahold en España.1.200 millones de euros supuso la venta de Superdiplo a Ahold en el año 2000.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_