_
_
_
_
Farmacia

El fin de los efectos de la rebaja de precios divide a la industria

Desde que la ex ministra de Sanidad Ana Pastor anunció la rebaja del precio de más de 2.000 medicamentos, varios agentes del sector farmacéutico predijeron que, al tratarse de una medida aislada, sus efectos para contener el gasto sólo actuarían a corto plazo.

La patronal de las farmacias, FEFE, citó marzo como el mes de referencia para ver la evolución del gasto farmacéutico. Mientras el incremento fue casi nulo en enero (1,89%) y moderado en febrero (6,8%), la subida en el tercer mes del año rozó el 10%, hasta alcanzar los 797,1 millones de euros. Estos datos han generado una disparidad de opiniones en la industria farmacéutica.

Para el presidente de la Asociación Española de Genéricos (Aeseg), Guillermo Tena, los efectos de la orden ministerial ya han sido reabsorbidos, y se pregunta 'de qué ha servido todo el perjuicio causado a la industria farmacéutica, y especialmente a la de genéricos', cuya facturación se ha visto disminuida como en un 34%.

Aeseg ha pedido al nuevo equipo de Sanidad que consulte con el sector antes de tomar decisiones, en relación a los nuevos precios de referencia que el PSOE tiene previsto poner en marcha, y que fomentarán la prescripción por principio activo. Para Tena, esta fórmula 'no significa que se vaya a dispensar un genérico, ni evita el efecto desplazamiento a moléculas más nuevas'.

La patronal de la industria farmacéutica, Farmaindustria, no lo tiene tan claro. Su director general, Humberto Arnés, pide prudencia antes de culpabilizar a la orden de Pastor y señala que habrá que esperar. Para Arnés, no es el precio de las recetas lo que incide en el crecimiento del gasto, y cita como muestra que dos tercios de ese incremento se han debido en marzo al aumento del número de recetas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_