_
_
_
_
Ley

El Gobierno aplaza la creación de un registro de pólizas de vida

Las compañías de seguros mantuvieron en diciembre contactos con la Dirección General de Seguros (DGS), dependiente de Economía, ante la posibilidad de que la regulación de un registro de pólizas de vida se hiciera a través de la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos Generales.

Tras las negociaciones, el Gobierno decidió no incluir esta polémica norma por esta vía. 'Una regulación tan importante no se puede hacer de forma apresurada a través de la Ley de Acompañamiento', declaró a este diario el secretario de Economía del PP y portavoz económico en el Congreso, Vicente Martínez- Pujalte.

La norma queda para la próxima legislatura y la articulará directamente la DGS, que lleva meses trabajando en la elaboración. El director general de Seguros, José Carlos García de Quevedo, ya ha indicado que no estará lista antes de 2005.

Las compañías alegan que la base de datos viola el derecho a la intimidad

Las compañías de seguros consultadas rechazan la creación del registro aduciendo que 'violaría el derecho a la intimidad del tomador el que paga el seguro, que en muchos casos no quiere que se conozca a quién beneficia el seguro', señala un alto directivo del sector.

En segundo lugar, las entidades lo consideran discriminatorio frente a otros productos de ahorro porque entonces, argumentan, 'lo lógico sería hacer otro registro de fondos de inversión, por ejemplo'. La patronal Unespa se pregunta 'qué ocurre con los depósitos, acciones o cuentas corrientes después del fallecimiento de su titular sin que sean reclamados', señaló la DGS en el informe que elaboró hace medio año a instancias de una moción aprobada en el Senado en octubre de 2002.

Un 10%, sin cobrar

En torno al 10% de las pólizas de vida no se paga a los beneficiarios porque éstos las desconocen, según estimaciones de UGT y organizaciones de consumidores. Esto supone 1,8 millones de pólizas individuales.

El mayor problema lo presentan los seguros ligados a productos financieros, como las tarjetas de débito y crédito o las hipotecas, cuya existencia suelen ignorar los titulares. Las entidades tampoco informan de ello, protestan los usuarios.

Por el momento, el Gobierno se ha mostrado proclive a los planteamientos de Unespa. En el informe para el Senado admitió el riesgo de discriminación y vulneración del derecho a la intimidad. Y apuntó la posibilidad propuesta por la patronal para utilizar registros ya existentes, como el de actos de última voluntad, para cruzar datos. Todo apunta a que el acceso a consultarlos será limitado.

La DGS quiere, además, que el sistema respete tanto el derecho a la intimidad como la protección de datos. Por su parte, la presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, cree que las compañías deben mostrarse activas en esta cuestión y hacer propuestas.

Polémica. Posturas discrepantes

Una demanda prioritaria de los consumidoresConstituir un registro de seguros de vida es tan importante y necesario como la existencia de un registro de la propiedad para evitar el fraude en la venta de pisos, a juicio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Sin regulación, muchas pólizas quedan sin cobrar, lo que provoca 'el enriquecimiento ilícito de las aseguradoras', señala un portavoz. Regularlo 'es fundamental', una opinión a la que se unen otras organizaciones, entre ellas la CECU.Los sindicatos quieren extenderlo a más pólizasLo lógico sería que el futuro sistema de datos sobre seguros de vida englobara los tres tipos (cobertura de fallecimiento, jubilación y otros seguros de ahorro) y no sólo el primero, demanda el sindicato UGT, que estuvo colaborando mano a mano en la proposición no de ley que presentaron los partidos catalanes PSC, ERC e ICV en el Senado. CC OO también considera esencial que se constituya un registro con información pública a la que se pueda acceder.El PP rechazó la propuesta de la oposiciónEl Partido Popular votó en contra en octubre pasado de una proposición de ley de Entesa Catalana de Progrès para crear un registro de pólizas de vida. La iniciativa, que apoyó el resto de partidos, surgió de una moción aprobada en el Senado en octubre de 2002 que instaba al Gobierno a estudiar la creación del registro. El PP, sin embargo, se ha mostrado a favor de un sistema que evite pólizas impagadas, lo que evidencia que prefiere hacerlo a iniciativa propia y no de la oposición.

Sólo afectará a una parte de los contratos

El director general de Seguros, José Carlos García de Quevedo, ya manifestó en una entrevista con este diario que la idea es que el futuro sistema de datos sobre pólizas de vida sólo incluya las que cubren el fallecimiento del asegurado y tengan duración anual, no las de jubilación o de ahorro.

Archivado En

_
_