_
_
_
_
Cada día un análisis
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Este año, mejor Bolsa española que europea

Juan Ignacio Crespo

Los fondos de renta variable que invierten en la eurozona han acumulado en 2003 una rentabilidad media del 12,93%. En los tres últimos años aún acumulan pérdidas que, en tasa media anual compuesta, ascienden a -16,35% (-4,23% si el plazo elegido son los últimos cinco años).

Este tipo de fondos se ha comportado en promedio, por tanto, peor que los de renta variable que centran su inversión en España y que desde enero acumulan una rentabilidad media del 21,4%.

La evolución de los índices Ibex 35 y Euro Stoxx 50 explica esa diferencia de comportamiento. Mientras el primero ha recuperado desde comienzos de año un 19,12%, el segundo ha limitado esa recuperación al 9,7%, la mitad. A su vez, la explicación de este mal comportamiento de los índices que reflejan el conjunto de la renta variable de la eurozona es, sin duda, el peor comportamiento relativo de las economías alemana y francesa, al menos cuando se las compara con el de en estos últimos años de la española.

Si a eso se añade el creciente déficit público o el retraso de las reformas estructurales que se esperaban del Gobierno alemán, se tiene la exagerada reacción que llevó al índice Dax en los peores momentos de la caída de las Bolsas a acumular pérdidas sólo comparables, en esta crisis, con las del Nasdaq o con las de la Bolsa japonesa desde los primeros años noventa.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_