_
_
_
_
Resultados

La gran banca se afianza por la bolsa y las hipotecas

La tendencia al alza se confirma y los resultados de la gran banca hasta septiembre rompen definitivamente con la ola de reducción de ganancias que las entidades sufrieron entre junio del año pasado y junio de 2001. El aumento del beneficio, de un 11,4%, sigue la línea del obtenido hasta junio, cuando avanzó un 11,8%.

La fotografía de los gigantes bancarios a septiembre es totalmente distinta a la de hace un año, cuando el beneficio se redujo un 10,6%. El resultado mejora notablemente, pero curiosamente los márgenes empeoran.

Por entidades, han sido los dos grandes, Santander Central Hispano y BBVA -que acaparan el 69% del beneficio conjunto- los que han tirado del resultado. También ha contribuido el significativo aumento del beneficio de La Caixa, que ganó un 33,3% más frente al 29,7% menos de un año antes (por las dotaciones para sanear su participación en Telefónica y Repsol). Las tres entidades recuperaron en junio el crecimiento de las ganancias en una tendencia que prevén ratificar y aumentar al cierre del año.

El optimismo se impone en las previsiones sobre el cierre del año

El optimismo sobre el futuro inmediato se impone en las entidades. Aunque no hay que olvidar que el cierre de 2002 fue flojo y el efecto comparativo de este año ayudará a elevar el listón del resultado. El banco que preside Emilio Botín llegará 'holgadamente', en palabras del presidente, al beneficio de 2.500 millones en diciembre. Mientras, la entidad capitaneada por Francisco González también confía en alcanzar cómodamente el resultado de 2.150 millones. El Popular también se ha subido a este tren y ha anunciado que superará la previsión de ganar un 10% más a final de año. Contrasta con la cautela de las estimaciones de Caja Madrid, que prevé al menos un alza del beneficio del 7%.

Lastre compensado

En lo que respecta a la cuenta general, la mejora se apoyó en la pujanza del negocio de créditos en todas las entidades, especialmente en el Popular, La Caixa y Caja Madrid, por este orden. Eso se unió a la mejora de la Bolsa que permitió a las entidades mejorar el resultado por operaciones financieras y, en el caso del SCH, La Caixa y el Popular, volver a cifras positivas de rendimiento en una de las partidas que mayor retroceso sufrió el año pasado.

Sin embargo, el lastre de la depreciación de divisas latinoamericanas no desaparece en las cuentas de los dos grandes y sigue dejando una huella negativa en el beneficio conjunto. Aunque se compensa parcialmente por la mejor marcha del negocio doméstico, con SCH y BBVA plenamente volcados en el esfuerzo de, como aseguran, seguir recuperando cuota. El Santander gana un 9,9% más en banca comercial en España (683,6 millones), mientras el BBVA lo aventaja en resultado (914 millones), aunque el avance es de sólo un 0,5%.

En captación de recursos, las entidades han notado que la animación de los mercados está cambiando el destino del dinero de los clientes, que ahora vuelven a enfocar el objetivo hacia los fondos de inversión y de pensiones en detrimento de depósitos de ahorro, que muestran un rendimiento poco atractivo para el ahorrador en un entorno de tipos de interés en mínimos históricos.

Precisamente este escenario de tipos ha sido uno de los quebraderos de cabeza de las entidades financieras, que han visto cómo el margen de intermediación (diferencia entre lo que las entidades cobran por créditos y lo que pagan por depósitos) se estrechaba de forma notable. En la gran banca cae un 11,4%, frente al -2,8% de hace un año. La banca se agarra al pronóstico repetido por los expertos sobre un repunte de tipos a partir del segundo semestre del próximo año para recuperar margen.

Morosidad. Los expertos no temen un repunte brusco

Con la excepción de Caja Madrid, las restantes cuatro grandes entidades financieras han reducido la ratio de morosidad hasta septiembre. El caso más reseñable es el del SCH, que la rebajado del 2,09% al 1,69%.Por debajo de la media Los cinco grandes muestran tasas por debajo del promedio del sistema, que en agosto se situó en el 0,86%. La Caixa ostenta la más baja, con el 0,50%, pese a su abultada cartera de créditos.Aumento de cobertura La ratio de cobertura alcanza máximos, con lo que las entidades tienen colchón suficiente para afrontar eventuales insolvencias. Ante este escenario, los expertos consultados descartan un repunte brusco de la morosidad aun en el caso de un fuerte vuelco hacia el crédito al consumo, de mayor riesgo.

Eficiencia. Las entidades recogen frutos

La gran banca intenta ser más eficiente y va arañando décima a décima mejoras en la ratio. De cada 100 euros logrados en el margen ordinario, los gastos se llevan entre 34 y 60 euros, dependiendo de las entidades. El Popular sigue siendo el banco más eficiente a larga distancia del resto.Control de costes La receta aplicada es la contención de los gastos generales. Los dos grandes los han reducido en más del 10% incluyendo todo el grupo.

negocio ¿Y después de las hipotecas, qué?

Las entidades financieras asumen que el alza galopante de las hipotecas, ahora pilar del negocio, se desacelerará en 2004. Han comenzado a ser más selectivas. ¿Cuál será el efecto en el negocio?:El resto de créditos A juicio de los expertos el impacto no será preocupante en absoluto. 'Las hipotecas son las que tienen un margen menor frente al resto de los créditos y éstos servirán para compensar una caída', asegura Julio Rodríguez, asesor financiero de la Asociación Española de Banca (AEB).Cambio de esquema En cualquier caso, la moderación hipotecaria, a la que nadie pone fecha, implicará un cambio de esquemas en el negocio e impondrá la comercialización más activa de créditos al consumo, directos o vía tarjetas, que la gran banca ya ha iniciado.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_