_
_
_
_
Fondos

Barreras a la gestión alternativa

Poco a poco, auspiciada por la caída de los mercados de valores, la gestión alternativa ha ganado adeptos en Europa, tanto entre la comunidad financiera como entre la inversora. Las gestoras han apostado por productos de los denominados de rentabilidad absoluta para complementar las carteras de sus clientes. Pero el mercado de gestión alternativa, los hedge funds (como se conoce a estos fondos en inglés), se topa todavía con algunas cortapisas en Europa, tanto en términos legales como de mercado.

Por gestión alternativa se entiende aquella que busca obtener rentabilidad absoluta, es decir, que busca ganancias al margen de lo que hagan los mercados, suban o bajen. Para ello, los gestores hacen uso de una serie de estrategias en las que suelen jugar un papel importante los derivados y el apalancamiento.

Estos productos, destinados habitualmente a inversores institucionales y grandes patrimonios, se pueden comercializar entre pequeños inversores bajo la fórmula UCIT, con pasaporte europeo. Pero para obtener el pasaporte es necesario someterse a las limitaciones legales que impone la Unión Europa o los propios países donde se quieran comercializar. Lo cual limita la libertad de que hacen gala estos productos y, de alguna manera, su potencial de revalorización.

'Los fondos de cobertura en España tienen volatilidad y rentabilidad bajas, lo cual es bueno porque limita el riesgo, pero no permite apreciar el potencial de la gestión alternativa', sostiene un gestor

La legislación española pone coto a los hedge funds porque exige a los fondos liquidez diaria. Los hedge funds suelen abrirse a reembolsos cada mes.

Asimismo, la CNMV permite tan sólo invertir en mercados regulados, lo cual limita la inversión en muchos instrumentos derivados. Los fondos de inversión españoles no pueden invertir más de un 5% en una sola compañía o un 10% en un grupo empresarial. Los hedge funds suelen hacer apuestas fuertes por un solo activo, con lo que aquí existe otra limitación. Finalmente, se dan otras restricciones a la hora de gestionar; por ejemplo, que no está permitido el apalancamiento.

'Los fondos de cobertura españoles tienen una volatilidad muy baja, el 1% o el 2%, lo cual es bueno porque limitan el riesgo, pero dan muy poca rentabilidad y no permiten apreciar las ventajas de la gestión alternativa', afirmaba esta semana Marc Garrigasalt, de la gestora FIMA, en el transcurso de unas jornadas sobre derivados organizadas por FOW.

Los gestores de fondos están pidiendo mayor flexibilidad a los reguladores. 'Todas las limitaciones establecidas en la normativa española vigente, que pudieran tener sentido para instituciones que se comercialicen al público en general, sin embargo, deben flexibilizarse para permitir el acceso directo, a los inversores institucionales, de los fondos de inversión alternativa, y para el resto de los inversores (los no profesionales), a través de fondos de fondos, como ya han hecho Francia, Luxemburgo, Irlanda, Italia, Suiza y próximamente Alemania', señalan en Inverco.

'Soy crítico con la CNMV pero también con el mercado europeo', afirma Garrigasalt. Otro de los lastres para el desarrollo europeo de los fondos de gestión alternativa es el propio mercado. Muchas de las estrategias que utilizan estos fondos requieren de mercados muy desarrollados y líquidos. Sucede por ejemplo con el arbitraje de convertibles, que intenta explotar las anomalías en los precios de los bonos de empresas que se convertirán en acciones. El problema es que en Europa no hay suficientes emisiones de convertibles.

También ocurre con el arbitraje de fusiones, consistente en comprar acciones de la compañía que va a ser comprada y apostar con opciones por la caída de la compradora. Pero en Europa la mayoría de las fusiones se producen entre empresas de tamaño medio o pequeño sobre las que no suele haber opciones emitidas.

Lo mismo pasa con algunas otras estrategias, aunque eso no quiere decir que no haya marco en Europa para desarrollar otras como las denominadas long short, que combinan la apuesta por acciones que van a subir con opciones de venta sobre otras de las que se espera que caigan.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_