_
_
_
_
Cinco Sentidos

Barcelona rinde homenaje a Fortuny

Nadie cosechó tanto éxito en la pintura de género como Marià Fortuny (Reus, Tarragona, 1838-Roma, 1874). Admirado tanto en España como en el resto de Europa, su fama llegó incluso a los grandes coleccionistas norteamericanos. Obtuvo fama y fortuna -tuvo varias casas abiertas en diferentes ciudades- y sólo su temprana muerte truncó su brillante trayectoria. El Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), en colaboración con la Fundación Santander Central Hispano, rinde homenaje a la figura del pintor con una ambiciosa exposición que reúne 137 piezas procedentes del fondo del MNAC y de diversos museos europeos y americanos, algunas de las cuales no se han visto nunca en nuestro país. El público podrá admirar a la vez las distintas versiones que realizó el artista de algunas de sus pinturas más emblemáticas, como, por ejemplo, las dos versiones de La vicaría, las tres de El coleccionista de estampas o las dos de El encantador de serpientes.

La muestra que desde hoy y hasta el próximo 18 de enero presenta el MNAC (Palau Nacional. Parque de Montjuïc. Barcelona) pretende demostrar la maestría de Fortuny en la pintura de género, su evolución hacia un lugar artístico de absoluta modernidad y la creación de una concepción pictórica que se vio interrumpida con la muerte del artista antes de llegar a su máxima expresión.

La exposición recorre todas las etapas creativas de Fortuny: sus comienzos en su ciudad natal, su formación en Barcelona y pensionado en Roma; los años de la campaña del norte de África, su incursión en la pintura de género en Roma; la estancia en Madrid, las visitas al Museo del Prado y la influencia de Velázquez, Ribera y Goya; el éxito comercial alcanzado en París; el trabajo como grabador; la vida al aire libre en Granada y, por último, su regreso a Roma.

No es la primera vez que se dedica una exposición a Fortuny -Barcelona organizó dos antológicas en 1940 y otra en 1974 con ocasión del centenario de su muerte, que viajó después a Madrid y Reus-, pero la actual reúne pinturas muy relevantes procedentes de museos europeos, como el Orsay de París, el British Museum y la National Gallery de Londres, el Museo Pushkin de Moscú, y americanos, como Walters Art Gallery de Baltimore, Corcoran Art Gallery de Washington o Metropolitan de Nueva York.

También se muestran algunas herramientas del pintor. El objetivo ha sido demostrar la modernidad del lenguaje artístico de Fortuny, que le situaría, según los organizadores de la exposición, en el mejor pintor español del siglo XIX después de Goya.

Obras emblemáticas

'La odalisca' Fortuny gana una pensión de la Diputación de Barcelona que le permite trasladarse a Roma en 1858. Allí realizará Il Contino y La odalisca.'Batalla de Tetuán' Fortuny llega a Marruecos en 1860 con el objetivo de representar las escenas bélicas protagonizadas por las tropas catalanas del general Prim. Una de sus mejores obras es la inacabada Batalla de Tetuán.'El coleccionista de estampas' Representa la primera incursión del pintor en la pintura de género. Con ella inició la práctica de realizar diversas versiones de una misa obra.'La vicaría' La exposición de esta obra en París le convierte en un pintor cotizado. El cuadro mereció los elogios de Théophile Gautier, que inició la fortuna crítica del pintor.'La elección de la modelo' Junto con El jardín de los poetas, dos de sus pinturas de género más paradigmáticas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_