_
_
_
_
_
Deflacción

Los expertos aconsejan incrementar la liquidez por la incertidumbre deflacionista

Greenspan lanzó hace unas semanas el guante, con su lenguaje de ida y vuelta, su ambigüedad patente, al advertir del riesgo de la deflación en la economía de Estados Unidos. Más tarde subiría un peldaño más en ese mar de confusiones al destacar que hay más posibilidades del no que del sí, pero mantiene, en cualquier caso, sí, pero no. De confirmarse un ciclo deflacionista en Estados Unidos, las Bolsas saldrían mal paradas en un primer momento. Al menos así lo consideran los analistas.

Hay dos asuntos en los que coinciden los analistas. Uno, que conviene aumentar los niveles de liquidez, porque la incertidumbre continuará en los próximos meses y ésta es la peor aliada para las Bolsas. Dos, que los bonos volverán a verse fortalecidos. Coinciden los expertos, asimismo, en que será la Bolsa la primera en reaccionar al alza cuando la deflación, si es que llega, alcance su punto álgido y que los bonos conocerán varapalos de consideración.

Hay analistas, no obstante, que recomiendan permanecer a la espera, sin hacer movimientos bruscos. José Igancio Vega, gestor de patrimonios en una compañía extranjera, destaca que 'lo correcto en los mercados es no dejarse llevar por las iras, las fobias ni las euforias. Además, en tiempos de incertidumbre ya dijo el sabio que lo mejor es no hacer mudanzas. En nuestra gestora los niveles de inversión en Bolsa permanecen por debajo del 20% y así seguiremos durante algún tiempo. Hemos incrementados posiciones en bonos y mantenemos liquidez en niveles del 20%'.

Tiempos pasados

Miguel Ángel Santamaría, economista de uno de los principales bancos nacionales, destaca 'que lo adecuado es seguir con niveles de liquidez importantes, porque no está demostrado que la deflación vaya a ser una realidad en Estados Unidos. Es más peligrosa la situación en Alemania y Francia, a mi juicio, que la de EE UU. Además, Japón no levanta cabeza. La caída del dólar puede ayudar a la primera potencia del mundo y sostener en valoraciones razonables las acciones de Wall Street y éste al resto de los mercados del mundo'.

Santamaría añade que 'en nuestro banco recomendamos calma porque situaciones del pasado no implican los mismos movimientos en el futuro. Cada ciclo económico es diferente, y más con la globalización, con lo que lo prudente es no dejarse llevar por análisis de los años tierra ni por los de la mitad de los sesenta'.

La productividad, la gran asignatura pendiente en la zona euro

Frente al sentimiento general de que el presidente de la Reserva Federal de EE UU hace siempre manifestaciones ambiguas se alzan voces que consideran lo contrario. El catedrático de Economía Santiago Niño señala que 'Greenspan no es parco y dice verdades como puños. Por ejemplo, que la noción de deflación no se nos pasó por la cabeza y (...) los fundamentos, incluido (...) el continuo incremento de la productividad, son buena señal para el futuro'.El catedrático añade que, 'según la última cifra publicada (abril), la utilización de la capacidad industrial instalada es, en EE UU, del 74%. ¿Sobra oferta por el 26% o falta demanda por el 26%? En la gran depresión, Keynes demostró que podía llegarse a un equilibrio con desempleo de factores productivos, lo que es malo porque, entonces, el crecimiento sería menor del posible. Hoy, el tema es que no hace falta crecer más que lo que corresponda a la productividad alcanzable en cada momento. Una especie de Nairu del PIB. En gran medida, en EE UU, la productividad crece porque el trinomio (desempleo + subempleo + paro encubierto) aumenta y porque se está profundizando en la sofisticación de la tecnología que permite mejorar productividad, lo que incide en la obsolescencia de bienes recientes, en su abaratamiento y en el abaratamiento de bienes supernuevos, tanto por la vía de más y mejores características como por la de menores precios. Además, EE UU tiene una ventaja en un escenario como éste: no tiene Estado de bienestar porque el 10% de las familias estadounidenses pasan hambre física.¿Y Europa? Su gran problema es la productividad y el hecho de estar compuesta por un mosaico de Estados más peleados que amigados (Give my money back). Además hay tres Europas. El Viejo Continente no puede ser líder en la tecnología que mejora la productividad y, si así fuese, se encontraría colapsada por su Estado de bienestar'.

Más información

Archivado En

_
_