_
_
_
_
Feria

Cebit 2003, movilidad a borbotones

Los móviles multimedia han sido los protagonistas indiscutibles de una feria que ha contado con poca presencia de firmas españolas

Con 1.500 expositores menos que el año pasado, 8.000 menos que hace dos, Cebit refleja este año la crisis sectorial. Algunos participantes del pasado año no están ya en el negocio y otros se han quedado en casa para ahorrar costes. Analistas como George Colony, jefe ejecutivo de Forrester Research, han llegado a afirmar que aunque 'no hay depresión, sí hay un ambiente de cautela' en la presente edición de la feria tecnológica más grande del mundo. El evento, no obstante, ha congregado un año más en Hannóver a 6.500 empresas dispuestas a mostrar sus últimas innovaciones, que atraerán hasta el próximo miércoles 19 a un total de medio millón de visitantes, según las previsiones oficiales.

Sin el Comdex de Las Vegas que le haga sombra, después de que la empresa organizadora se declarase en suspensión de pagos, ya nadie duda de la superioridad del Cebit, al menos en cuanto a extensión. No hay suelas de zapatos que no se desgasten al intentar recorrer sus 24 enormes pabellones, por lo que es recomendable coger los autobuses gratuitos para trasladarse por todo el recinto ferial o llevarse el patinete, como hacen muchos. Pero, una vez más, el tópico de que el tamaño no importa se vuelve a cumplir. Los metros cuadrados son sólo un dato y pueden decir muy poco sobre la calidad de una feria. Lo que importa son las novedades, y este Cebit está lleno de nuevos dispositivos que han borrado los límites entre los distintos artilugios que llevamos normalmente encima.

Los teléfonos móviles quieren ser cámaras fotográficas; los portátiles, cuadernos de notas; las agendas de mano copian a los móviles e incorporan cámaras de fotos, y al mismo tiempo los móviles integran las funciones de los ordenadores de mano. Un lío, pero da como resultado unos equipos personales de lo más llamativos. Y entre tanta tecnología sin hilos los visitantes se dan cuenta de cómo han cambiado las ferias en los últimos dos años, ya nadie habla del PC. Los ordenadores de sobremesa se quedan en las esquinas de los stands, y si alguien los mira es porque llevan incorporados maravillosas pantallas planas de plasma que todo el mundo desea pero que pocos pueden permitirse. Su precio sigue siendo una barrera, ya que cuestan unos 420,7 euros, aunque, según estimaciones dadas en la feria, el 50% de los ordenadores de Europa ya incorporarán monitores planos TFT en 2004 y su precio será mucho más asequible.

La oferta de las compañías de software se orienta a recortar costes, a mejorar rendimiento o a gestionar los ciclos de vida de los equipos

Los protagonistas absolutos de esta edición han sido los móviles multimedia con sus pequeñas cámaras de fotos integradas. Samsung, que ha desplazado a la alemana Siemens como

tercer fabricante mundial de terminales, espera ir incorporando poco a poco las capacidades multimedia a toda su oferta y anunció que a mediados de año presentará sus primeros modelos de gama media con cámara que serán de forma alargada, sin ser plegables, como lo son sus actuales terminales MMS. Precisamente, en este segmento se pudo ver el nuevo terminal P-400, que permite girar 180 grados la pantalla para tener una mayor libertad de movimiento a la hora de captar imágenes y que se va a publicitar dentro de la segunda parte de la película futurista Matrix.

'Esperamos vender más de 50 millones de terminales en 2003', aseguraba Jong Yong Yun, vicepresidente de Samsung Electronics. 'En Europa se ha llegado a una madurez y la mayoría de las ventas son equipos de reemplazo, pero India y China, por otro lado, están despertando ante la telefonía móvil y representan un sustancial volumen de ventas, por lo que confiamos en mantener nuestra posición en este mercado e incluso mejorarla', comentó Yun en rueda de prensa. Otro de los grandes anuncios de Samsung fue un televisor con la pantalla plana TFT más grande del mercado gracias a sus 54 pulgadas. Samsung aseguró que no hay un límite tecnológico para el tamaño de las pantallas de plasma, como se pensaba hace unos años, las únicas barreras son de comercialización, relacionadas con el precio y la demanda.

Pero volviendo a los móviles, otro de los grandes anuncios lo realizó Nokia, el líder de este mercado, con un nuevo terminal que permite hasta 15 segundos de grabación de vídeo con sonido en directo y que, además, incorpora una agenda y calendario compatible con el Outlook de Microsoft, para sincronizar los datos con los del ordenador. La incorporación de capacidades de vídeo es una de las tendencias más marcadas en todos los fabricantes a excepción de Alcatel, que todavía tiene pendiente el estreno de su primer terminal con cámara One Touch 735, que no se presentará hasta septiembre.

Motorola presentará el V600 con grabación de vídeo en el mes de octubre y Siemens ya exhibe unos prototipos de su teléfono inteligente SX1, que saldrá al mercado este verano. Por unos 600 euros, este terminal, que tiene los números del teclado repartidos en dos bandas verticales que enmarcan su gran pantalla, reúne capacidades multimedia, incluido los 15 segundos de vídeo, un reproductor de música MP3, juegos y una completa agenda electrónica. También Sony Ericsson mostró su teléfono inteligente, que ya está en la calle. En esta gama de celulares, sea cual sea el fabricante, llama poderosamente la atención una ausencia: el sistema operativo para móviles de Microsoft, que parece que no está encontrando el respaldo de la industria. Todas las marcas resaltan que sus aplicaciones son compatibles con las de los ordenadores, pero se encargan de repetir que el sistema que hay detrás es Symbian.

En Hannóver muchos expositores también muestran cómo serán los primeros terminales UMTS. Muchos no saldrán al mercado hasta finales de este año o principios del próximo. Sin prisas, pues salvo Hutchinson (en el Reino Unido) y Deutsche Telekom (en Alemania), las operadores no han dado fecha para una puesta en marcha de sus servicios de tercera generación. Los modelos de Panasonic con capacidades plenas de Internet no distan mucho, al menos en aspecto, a los nuevos móviles multimedia. Esta marca dejaba ver un curioso terminal que se empezará a vender en Alemania en otoño para el servicio i-Mode, que permite ejecutar todas las funciones del sistema traído de Japón pero sobre la red GSM, así no hay que esperar al siempre retrasado UMTS.

Pero no todo son móviles en Cebit. El nuevo procesador de Intel Centrino, especialmente pensado para las conexiones a Internet sin cables, es la otra gran fuente de innovación del sector tecnológico. Centrino es algo más que un procesador. Intel ha incluido su último procesador móvil Pentium M con una velocidad de 1,3 a 1,6 gigahercios y un chipset de comunicaciones especialmente pensado para trabajar con Wi-fi. La fuerte apuesta de Intel por las redes inalámbricas viene avalada por los principales fabricantes de portátiles que ya han incorporado el procesador en sus últimos modelos y por predicciones de algunas consultoras como IDC, que calcula que en 2005 habrá en todo el mundo 118.000 puntos de acceso inalámbricos para conectarse a Internet. Incluso McDonald's ha anunciado esta semana que pondrá estos sistema de conexión en sus locales.

Hay muchas compañías que se han lanzado a ofrecer soluciones inalámbricas Wi-fi, pero con el estándar 802.11g que alcanza una velocidad de 54 megabits por segundo, frente al estándar actualmente en uso, el 802.11b, que ofrece una velocidad de 11 megabits por segundo. El problema es que el primer estándar citado no está totalmente finalizado y probado, pero algunos proveedores han primado el situarse en cabeza en esta tecnología pese a que todavía ha de pulirse. Gartner Group advirtió justo antes de la celebración de la feria que adoptar en este momento esta versión más rápida de Wi-fi suponía aceptar un alto riesgo, según recogía la publicación oficial de la muestra.

Software integrador

En los pabellones dedicados a las aplicaciones y el software se pudo observar a los grandes de la informática germana como SAP, mostrando su oferta de portales empresariales, o Software AG. También estaba una clásica del mundo de los paquetes de gestión empresarial, Baan Software, que se ha mantenido muy silenciosa después de unos años no muy satisfactorios. Todas ellas con ofertas orientadas a recortar costes, mejorar los rendimientos o la gestión de los ciclos de vida de los equipos. Un reciente estudio de Forrester Research señala precisamente que en 2003 sólo iban a aumentar las ventas de los sistemas orientados a facilitar los problemas de integración de equipos y las aplicaciones para lograr una mayor eficacia de las inversiones del pasado. En el mismo informe, Forrester indica que la demanda de tecnología iba a crecer sólo un 1,9% en 2003, año en el que no cree que se den muchos proyectos con grandes despliegues de software.

Entre tanta aplicación, se encuentra una de las empresas españolas más clásicas de la exposición: la empresa de antivirus Panda Software. Esta compañía acude al Cebit desde hace ocho años, pero esta vez estaba representada por Data AG, su socio para el mercado alemán. Hasta ahora, esta muestra le había ayudado a adentrarse en mercados del Este, pero ya se han atrevido con el mercado germano. 'Panda es una marca muy reconocida en toda Europa, pero sólo llevamos seis meses atacando Alemania. Nuestra cuota de mercado es pequeña, pero ya hemos aumentado siete veces nuestro tamaño', indica Jan Linder, gerente de Data AG.

Pero la mayor representación española (que este año ha tenido importantes bajas como las filiales de Alcatel, Lucent o Ericsson, entre otras compañías asiduas), viene de la mano de Telefónica Deutschland, que presentaba una oferta de integración de voz sobre IP y redes virtuales, sin más alardes. Desde luego, la presencia de Telefónica se ha reducido considerablemente frente a otras ediciones anteriores, tras renunciar la teleoperadora el pasado julio al negocio de UMTS en Europa. La oferta española se completa con el portal Ya.com, que comparte pabellón con su matriz, la operadora T-Online, y Aniel, que ha llevado 24 pymes tecnológicas.

Otro de los conceptos más nuevos y que muestra el desánimo inversor en tecnología es el de IBM, que ha aunado toda su oferta al abrigo de la filosofía 'bajo demanda'. Esta fórmula innovadora puede cambiar los hábitos de contratación y consumo tecnológico, el cliente sólo paga por lo que usa. El gigante azul aplica esta idea a toda su oferta, desde capacidades de computación en servidores o en almacenamiento de datos hasta sus aplicaciones de gestión de clientes o su programa de trabajo en grupo de Lotus.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_