_
_
_
_
Tecnología

Películas a la carta vía ADSL

Mónaco ha estrenado el primer servicio comercial con el que Alcatel pretende demostrar que el ADSL también sirve para la transmisión masiva de vídeo

No aguantará', le contesta un diputado a otro cuando le cuenta la receta de un pintxo en un anuncio televisivo que quiere demostrar la consistencia de un nuevo pan de molde. Esta frase publicitaria define muy bien la incredulidad de los operadores de cable y los canales vía satélite cuando se les habla de la difusión de vídeo sobre DSL. Esta tecnología ha permitido ofrecer servicios de acceso a Internet a alta velocidad sobre las líneas telefónicas tradicionales sin las enormes inversiones que supone crear toda una nueva red de telecomunicaciones como exigen otras tecnologías de banda ancha como el cable.

Pero el DSL tiene muchos retos que afrontar para equipararse en prestaciones al cable, que hoy por hoy, permite ofrecer televisión, teléfono e Internet. El gran salto es cambiar la A de asíncrono dentro las siglas ADSL por una S de simétrico. En otras palabras, tienen que lograr dar una interactividad al usuario, el cual debe contar con un equilibrio entre la recepción y el envío de la información, lo que permite abarcar otros servicios como las videoconferencias, voz o la transmisión de vídeo sobre la red telefónica convencional. Este camino ya ha empezado.

El paso más significativo se ha dado esta semana en Mónaco, donde se estrenaba ya no un test, sino un servicio comercial de vídeo bajo demanda. Mónaco Telecom, Alcatel y MovieSystem participan a partes iguales en este innovador proyecto, llamado Sesame TV, que incorpora al televisor un auténtico videoclub telemático. El usuario simplemente necesita un descodificador para la televisión a través de la que puede elegir entre un catálogo de títulos. Una vez se seleccione la película, el usuario la recibe en directo a través de la red telefónica y puede pararla en cualquier momento, avanzar o volver hacia atrás, como si se tratase de un sistema de vídeo tradicional.

'Los seis primeros meses van a servir de prueba, para afinar el modelo de negocio, pero la tecnología está más que probada', asegura Richard Lalande, presidente de Mónaco Telecom, que defiende que las cuestiones técnicas son precisamente las que menos problemas van a presentar. En la primera etapa del servicio se quieren cubrir 300 hogares con un catálogo de 400 títulos, pero el potencial son los 16.000 clientes de Monaco Telecom y la calidad viene asegurada por un ancho de banda de 3,5 gigabytes por segundo.

Las tarifas son equiparables a la suscripción de un canal televisivo de pago. La compra de una película suelta cuesta cinco euros, la suscripción mensual que da derecho a cinco películas tiene una tarifa de 20 euros y el consumo ilimitado de películas cuesta 52 euros al mes. Además, hay que añadir un alta de 150 euros y ocho euros mensuales más por el alquiler del descodificador. Los cobros se pasan junto con la factura telefónica de Mónaco Telecom, lo que evita dar números de tarjeta en línea.

Curiosamente, la legislación del principado monegasco prohíbe la instalación de antenas, por lo que todas las señales televisivas se reciben por cable. De hecho, la división de cable de Monaco Telecom es la encargada de comercializar el nuevo servicio. Una situación chocante desde la perspectiva de un país como España, donde el ADSL se presenta como una amenaza para el cable. 'Al cliente no le importa por donde recibe la señal', apunta Lalande. 'El vídeo bajo demanda es una nueva oportunidad para ampliar las fuentes de ingresos de las operadoras. El ADSL puede ser complementario al cable y nos ayuda a entrar en nuevos mercados'.

La industria espera que este servicio sea la aplicación que avive el consumo de la banda ancha. 'El vídeo bajo demanda multiplica por tres los clientes potenciales del ADSL, ya no se dirige a los que tienen un ordenador, sino a todos los que tengan un televisor', opina Philippe Germond, presidente de Alcatel, principal proveedor de tecnología DSL del mundo con 20 millones instaladas y un 48% del mercado. Las cálculos de Alcatel apuntan a que el ADSL puede alcanzar una penetración máxima del 30% de los hogares limitándose al acceso a Internet, mientras que su potencial alcanza el 70% unido a servicios de entretenimiento.

'Sólo se necesita dimensionar la red de acuerdo con las necesidades concretas de cada caso', responden los técnicos de Alcatel ante las críticas que dicen que las viejas redes de cobre no soportarán un número masivo de usuarios solicitando películas al mismo tiempo. La de Mónaco asegura que está preparada para funcionar con 2.500 usuarios simultáneos. El secreto está en el número de servidores de vídeo, que almacenan una copia de cada título y que puede ser leída por distintos usuarios; a diferencia de un videoclub, que necesita tantas películas como clientes. Además, hay sistemas espejo que evitan congestiones en momentos puntuales.

Las únicas limitaciones que reconocen en el sistema de vídeo de Alcatel frente a un DVD es el sonido, que no da una calidad digital, y su rigidez en cuestión de imágenes, pues no permite el uso de distintos formatos; pero la imagen es calidad de DVD, aseguran. Ahora sólo queda esperar y ver qué pasa cuando más de 1.000 personas soliciten un viernes por la noche el último gran estreno de moda.

Mil alicantinos experimentan con Imagenio

El servicio estrenado en Mónaco no es una experiencia aislada. Alcatel participa en otros proyectos piloto de vídeo bajo demanda en el Reino Unido y Austria; y además colabora en Francia, Italia y España en otras iniciativas todavía en fase más experimental.Telefónica tiene en marcha una de las iniciativas multimedia sobre DSL más completas de Europa. Imagenio ha puesto a disposición de unos 1.000 usuarios de Alicante una completa gama de servicios que incluyen conexión de alta velocidad a Internet, 22 canales de televisión digital, 15 canales musicales, 150 películas de vídeo bajo demanda y las noticias de Antena 3 y otros programas de actualidad. El proyecto sigue en una fase totalmente de pruebas y la compañía no ha dado una fecha concreta de la posible comercialización de alguno de ellos, por lo que sus competidores de cable no se muestran preocupados por la nueva competencia del ADSL. 'Todavía hay que demostrar que el cobre es capaz de emitir la señal necesaria para recibir sin ningún corte una película en plan masivo y en grandes distancias. Las limitaciones de las redes coaxiales frente a la red de fibra óptica son evidentes', asegura un directivo de un importante operador de cable que, por otro lado, reconoce que el ADSL les ha beneficiado en cuanto que ha promocionado la banda ancha. Además, por ahora, la competencia es limitada en cuanto a la variedad de la oferta, pues el cable ofrece más de 150 canales frente a la veintena de Imagenio. Además, el vídeo bajo demanda presenta otros problemas. 'También hay que resolver cuestiones de comercialización, pues las productoras y distribuidoras de las películas no quieren perder el negocio que supone para ellos la venta de películas de vídeo. Este sistema pone patas abajo todo el modelo económico de la industria del cine', dice otro competidor de Telefónica.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_