_
_
_
_
Coyuntura europea

Portugal logra reducir el déficit por debajo del 2,8%

Ante la comisión parlamentaria de Economía, Finanzas y Planificación, la ministra dijo que el déficit presupuestario 'quedará muy lejos, hacia abajo', del 2,8% del PIB fijado como meta por el Gobierno luso porque 'existe un margen muy grande, incluso si no se contabilizasen algunos ingresos extraordinarios'.

Para Ferreira Leite, el margen es tan grande que 'no se planteó siquiera la necesidad de hacer negocios raros', y, en este sentido, agregó que está dispuesta a entregar toda la documentación al Banco de Portugal (BP) para que la estudie.

Los partidos de la oposición pidieron que la ejecución presupuestaria de 2002 sea fiscalizada por una comisión liderada por el BP, al igual que ocurrió el año anterior, posición con la que se mostró de acuerdo el martes esa institución bancaria.

'Ya dije y reafirmo que no me opongo al análisis de las cuentas y ya comuniqué eso al gobernador del Banco de Portugal', Vítor Constancio, afirmó Ferreira Leite.

Respecto de las previsiones de déficit para 2003, la ministra manifestó que 'la meta se mantiene según lo aprobado en el Presupuesto del Estado', de un 2,4% del PIB. Para la ministra, 'el 2003 no será de ejecución presupuestaria fácil'.

El Ejecutivo luso se comprometió a que desde 2002 el déficit presupuestario esté por debajo del 3% del PIB, como fija el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea, con la intención de que se sitúe en el 0,5% en 2006.

El índice de precios al consumo (IPC) de Portugal aumentó un 3,6% en 2002, lo que representa un menor crecimiento frente al 4,4% de aumento registrado en 2001, según datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los mayores incrementos de precios en la media anual se dieron en las áreas de 'educación' y 'bienes y servicios' (con un 5,8%), 'hoteles, cafés y restaurantes' (5,7%) y 'transportes' (5%), mientras que 'comunicaciones' fue el que menos aumentó, con un 0,8%.

Para la subida del 0,2% en el IPC de diciembre frente a noviembre, las mayores contribuciones correspondieron a 'vestuario y calzado' (0,8%) y 'hoteles, cafés y restaurantes' (0,4%).

En cambio bajaron los precios de 'ocio y cultura' (0,4%), 'productos alimenticios y bebidas no alcohólicas' y 'accesorios para el hogar' (con un 0,1% cada uno).

Por su parte, el índice armonizado de precios al consumo (IHPC), que sirve para calcular la inflación de todos los países de la zona euro, se incrementó un 3,7% en 2002, con un aumento del 0,1% entre noviembre y diciembre.

Teniendo como base las previsiones del Eurostat para el incremento de precios en diciembre en la zona euro, la tasa portuguesa se situará a 1,5 puntos porcentuales de la media europea.

Reforma laboral

El Parlamento portugués comenzó ayer el debate para la reforma del mercado laboral con el objetivo de aumentar la flexibilidad y la productividad de las empresas y acercarlas a niveles europeos. La productividad en Portugal es el 60% de la media europea. La nueva reforma incluye, entre otras medidas, mayor flexibilidad en la jornada laboral, facilitar la movilidad funcional y geográfica y nuevas regulaciones para el trabajo nocturno y el empleo a tiempo parcial.

Sexta bajada seguida del paro británico

El número de desempleados bajó ligeramente en el Reino Unido el pasado diciembre por sexto mes consecutivo, aunque el índice se mantuvo en el 3,1%, según informó ayer la Oficina de Estadísticas.El número de personas que cobran el subsidio del paro en el Reino Unido cayó a 928.300, una reducción de 5.800 con respecto al mes de noviembre, mientras su porcentaje sigue en los niveles más bajos desde 1975. Sin embargo, si se aplican las normas de la Organización Internacional del Trabajo (que calcula el desempleo en función de los beneficiarios del subsidio y los que no lo son), el índice se mantuvo en el 5,2% entre septiembre y noviembre de 2002 en este país. En cualquier caso, los datos del Reino Unido son sensiblemente mejores que los de otros países industrializados como Estados Unidos (5,9%), Francia (8,8%) o Alemania (8,4%). De acuerdo con los resultados conocidos ayer, poco más de un millón y medio de ciudadanos están desempleados en el Reino Unido, mientras 27,7 millones tienen trabajo, con un aumento de 223.000 empleos el pasado año.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_