_
_
_
_

Los consejos se resisten a las mujeres

La presencia de mujeres en los consejos de administración de las empresas cotizadas en España ronda el 4%. Y la mayoría lo están por lazos familiares

on pocas, en torno al 4%, pero el dato se encuentra dentro de la media europea y alejado de países como Estados Unidos. Esto significa que la mayoría de las empresas españolas que cotizan en Bolsa no cuentan con mujeres en sus consejos de administración. A esta conclusión llegan dos informes, un estudio elaborado por Corporate Women Directors International y el análisis sobre consejos de administración que anualmente elabora la consultora de búsqueda de directivos Spencer Stuart. Pero los datos no son alarmantes, según explica el socio de Spencer Stuart, Luis Ferrándiz, ya que se trata de un fenómeno que tiene más que ver con la tradición de las empresas que por discriminación alguna. 'Hay menos mujeres en los puestos directivos que hombres, pero no existe veto alguno. En Estados Unidos hay más mujeres porque están mucho más preocupados y centrados en que haya diversidad', explica Ferrándiz. Pero reconoce que las mujeres tienen también más dificultades porque, la otra parte que tiene enfrente, 've anormal que una mujer ocupe este cargo'.

Al analizar las 10 empresas principales no cotizadas en Bolsa con mayor porcentaje de mujeres en el consejo de administración, se observan tres empresas en las que la mitad de los cargos de consejero corresponden a mujeres: Fadesa, Ocaso y Planeta. Les sigue Freixenet, en cuyo consejo figuran tres mujeres de un total de siete consejeros. La razón, lazos familiares.

Una conclusión significativa del estudio elaborado por Corporate Women Directors International es que un gran número de las 300 empresas españolas -el 15% cotiza en Bolsa- más importantes está en manos de familias, que tienden a favorecer que los consejeros, independientemente del sexo, sean miembros de la propia familia. Lo que se pregunta este estudio es 'hasta qué punto estas mujeres son miembros activos del consejo', ya que en algunos casos se incluyen nombres de mujeres de la familia 'por motivos de mera presentación, pero no necesariamente participan en la dirección real de la empresa'. En algunas compañías hay mujeres, caso del BBVA, que actúan como consejeras independientes, pero se trata, en su mayoría, de casos excepcionales. La razón por la que las empresas cotizadas en Bolsa disponen de un menor porcentaje de representación femenina en sus consejos es que cuentan con una menor presencia de la familia y pone de manifiesto, siempre según el citado estudio, 'las dificultades a las que se enfrentan las mujeres a la hora de obtener cargos sin que existan lazos familiares'. En este sentido, apunta Luis Ferrándiz, algunas familias tienen suficientes acciones como para tener representación femenina, pero en otros casos las familias no tienen acciones suficientes para tener tantos consejeros de la familia. 'Hay mujeres que forman parte de un consejo de administración y nunca han desempeñado un cargo ejecutivo dentro de la empresa', agrega el socio de Spencer Stuart.

'Hay mujeres que forman parte de un consejo y nunca han desempeñado un cargo ejecutivo dentro de la empresa', señala Luis Ferrándiz

'Desde la dirección hay que mandar mensajes positivos de que esa situación va a cambiar, ya que es la misma mujer la que se desmotiva', afirma De Anca

Dentro del total de las 300 compañías, tan sólo el 24% tiene mujeres en sus consejos de administración. Esto significa que 'la abrumadora mayoría' de las más importantes empresas españolas no cuentan con consejeras. Curiosamente, estas empresas producen una amplia gama de productos y servicios, muchos de los cuales dependen del consumo femenino.

Otro dato curioso, ninguna de las empresas situadas entre las 10 primeras de la lista de 300, Repsol, Telefónica, Endesa, Telefónica Internacional Cepsa, El Corte Inglés, Altadis, Renault, Iberdrola y Carrefour, cuenta con una sola mujer en su consejo de administración. Según el citado informe, de las 2.486 personas que son miembros del consejo de administración de las más importantes empresas, sólo el 4,6% (115) son mujeres. pasa a la página siguiente

S

Independientemente del tipo de empresa, cotizada o no cotizada, la mayoría de los cargos en manos de mujeres en los consejos de administración son individuales. De las 300 principales empresas, las 72 que cuentan con mujeres en su consejo de administración tienen en el 68,1% (49%) de los casos una sola mujer, según el estudio de Corporate Women Directors International. Sólo el 11,1% tienen dos o más mujeres y, sin embargo, el 20,8% (15 compañías) cuentan con tres o más mujeres en el consejo.

Consumidoras

En la distribución por industrias de las consejeras, es en los sectores de plásticos (28,6%) y productos farmacéuticos (17,7%) donde hay mayor representación femenina. Las empresas de bebidas (11,1%) también tienen una cuota elevada, seguidas por las dedicadas a los lácteos, los electrodomésticos y las actividades turísticas y hoteleras. Casualmente, dice el Corporate Women Directors International, las mujeres constituyen el mayor grupo consumidor de estos productos. Igual de sorprendente es la lista de industrias que carece de representación femenina en sus consejos de administración: vehículos, cemento, electrónica, ingeniería, vidrio, tecnologías de la información, hierro y acero y metales y minerales. Sin embargo, hay excepciones, las empresas de perfumería y detergentes, que venden fundamentalmente a mujeres, tienen mujeres directivas, pero no las invitan a participar en sus consejos de administración.

En cuanto al emplazamiento geográfico de las empresas que cuentan con mujeres en su consejo, no resulta sorprendente constatar que se agrupan en Madrid (59,7%) y Barcelona (18,16%).

La directora del Centro de Diversidad del Instituto de Empresa, Celia de Anca, opina que desde la alta dirección se deben mandar mensajes de que toda esta situación va a cambiar, ya que es la misma mujer la que se desmotiva. 'Es necesario un cambio de mentalidad tanto los horarios como en el tipo de política de empresa'. Y cita el caso de empresas como Ford o BP, que 'se plantean políticas a largo plazo y la posibilidad de que todo esto cambie con el fin de promocionar las carreras de todos sus profesionales'. Celia de Anca señala que la promoción de los hombres llega entre los 30 y los 40 años, 'a esa edad la mayoría de las mujeres deciden tener hijos'. Por ello insiste en la necesidad de intentar modificar las políticas de recursos humanos y que las organizaciones vean la sensibilidad como un valor.

Para el socio de Spencer Stuart, Luis Ferrándiz, es admirable el hecho de que muchas mujeres decidan afrontar su maternidad, descansar un tiempo y después volver a retomar su carrera profesional.

No hay ganadores

No hay excepción. En todos los países, incluidos Estados Unidos y Canadá, el porcentaje de mujeres consejeras continúa siendo 'deprimentemente bajo'. Esta claro, apunta el informe Corporate Women Directors International, que en esta comparación no existen ganadores. La limitada presencia de mujeres en los consejos de administración de las empresas más grandes no refleja en modo alguno el impacto significativo que las mujeres tienen en el mercado global como trabajadoras, con un promedio actual del 40%, como empresarias, en torno al 30% en las pequeñas y medianas empresas, y como consumidoras. De momento, los consejos no han abierto suficientemente sus puertas al conocimiento femenino.

Luis Ferrándiz: 'Hay que superar barreras internas'

Es más un problema de tiempo que de aversión, afirma el socio de la consultora dedicada a la búsqueda de directivos Spencer Stuart, Luis Ferrándiz. 'No es bueno generalizar, pero las mujeres son intuitivas y tenaces. Los hombres son más racionales y prácticos'.Según este ejecutivo, hay muchas áreas de dirección para las que ya se solicitan mujeres, como marketing, comunicación o finanzas. Y señala que, en comparación con otros países europeos, España está en la media. 'Creo que no estamos nada mal. Y poco a poco se irá a más'. Indica que las empresas deben ser reflejo de la sociedad de hoy día y se debe valorar a los profesionales en función de su valía y no en función de raza o de sexo. 'La aportación que pueden hacer las personas a las empresas no tiene nada que ver con el sexo, sino con los conocimientos que tienen, ya que los consejos deben fundamentalmente aprobar estrategias, las grandes inversiones y sustituir al primer directivo', explica Luis Ferrándiz.

Celia de Anca: 'Las directivas están de moda'

Celia de Anca, directora del Centro de Diversidad del Instituto de Empresa, opina que el porcentaje de mujeres consejeras en España es pequeño, 'pero incluso en EE UU' también lo es. Y agrega que es necesario un cambio de mentalidad, superar pequeñas barreras internas que intentar promocionar a la mujer. 'Se trata de eliminar barreras, como horarios y crear organizaciones mucho más flexibles'. Y señala De Anca que en las empresas se priman los carácteres fuertes, más propios de la personalidad masculina, para puestos directivos, por lo que quedan muchas mujeres fuera de esa promoción. También, explica, se dan este tipo de promociones en redes informales, como jugar al golf. 'En ese tipo de actividades se hace este tipo de promoción y la mayoría de los equipos de promoción es masculina. También hay falta de visibilidad, como hay pocas mujeres, muchas se desaniman', explica. Y agrega que la mayoría de las consejeras lo son por enlaces familiares. 'La que llega se la ve más como miembro de la familia', asegura De Anca.

Nuria Chinchilla : 'No hay discriminación'

La profesora y directora del Centro de Investigación Europeo de Trabajo, Familia y Organizaciones del IESE, Nuria Chinchilla, casada y madre de un hija, señala que 'la mujer puede ayudar a crear empresas más humanas, en las que se entiende que el trabajo, aunque importante, no lo es todo en la vida'. Por eso, 'los directivos están intentando desarrollar la llamada inteligencia emocional, algo muy ligado a la condición femenina'. Sin embargo, según comenta, en España la importancia de la mujer en los puestos de decisión aún no se ha comprendido totalmente. Y asegura que en cierto modo en España las directivas están de moda, 'aunque sólo sea por imagen, pero otra cosa es la aceptación real en estructuras de poder. Con respecto a Estados Unidos todavía estamos en pañales'. El acceso a los puestos directivos se agrava cuando la mujer está casada y tiene hijos. Por ello hace hincapié en la necesidad de 'ampliar el campo de mira y no hablar sólo de carrera profesional, sino de trayectoria vital, re-pensando las estructuras empresariales y sus culturas de jornadas interminables'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_