_
_
_
_
Para invertir

'Los tipos en Europa y EE UU pueden igualarse'

El desplome de la renta variable en los dos últimos ejercicios ha empujado a los inversores hacia la renta fija. El flujo de fondos hacia los mercados de deuda ha sido tan importante que la rentabilidad del bono estadounidense a 10 años ha llegado a estar hace unas semanas en su nivel mínimo de los últimos 40 años (en la renta fija la rentabilidad y el precio del bono ofrecen movimientos opuestos). Esta situación ha alarmado a muchos inversores, que temen que se esté creando una burbuja similar a la que tuvo lugar en las Bolsas a principios de 2000, que de pincharse podría provocar un movimiento inverso al experimentado hasta ahora, es decir, rápida subida de los rendimientos y caída del precio de los bonos.

Jan Loeys, estratega jefe de renta fija global de JP Morgan, reconoce que el margen de subida de los bonos es limitado, pero descarta la idea de una burbuja. 'No creo que estemos ante una burbuja similar a la que hubo en la renta variable. Hace seis o siete semanas teníamos niveles de precios excesivos en los bonos. Desde entonces las rentabilidades han experimentado un moderado crecimiento, pero todavía no vemos las condiciones necesarias para entrar en un periodo prolongado de subida. Las rentabilidades podrán subir hasta niveles del 4,5% o el 5%, momento en que sí podría ser aconsejable salir de este mercado. Pero será de forma gradual. Ahora mismo nos encontramos en un momento de equilibrio, con potenciales de subida bastante modestos en todos los productos financieros', explica.

Loeys cree que la Reserva Federal no hará más recortes en los tipos de interés porque la economía estadounidense se encuentra ya dentro del periodo de recuperación, en el que están colaborando, además de la política monetaria, las reestructuraciones empresariales y las rebajas fiscales de la Administración Bush. 'Ahora mismo en EE UU los tipos de interés reales son negativos, por lo que son improbables nuevas bajadas. Creo que esta situación se mantendrá hasta la segunda mitad de 2003, cuando la Reserva Federal subirá probablemente el precio del dinero hasta el 2% o el 2,5%', señala este experto.

El análisis que hace Loeys de la situación en Europa es, sin embargo, el opuesto. 'El área euro presenta un crecimiento económico muy débil. La actividad en Alemania no se recuperará ni en lo que queda de año ni en 2003. El Banco Central Europeo (BCE) no había querido bajar los tipos argumentando que la inflación era todavía muy alta. Yo creo que detrás de esta decisión hay razones políticas, porque no pueden reconocer que los precios han subido por la entrada del euro. Prometieron que no iba a ser así. No obstante, a principios de 2003 la inflación caerá porque se eliminará el efecto de comparación con el año anterior, cuando el euro aún no había entrado en vigor. Esta situación permitirá al BCE recortar los tipos probablemente hasta el 2,5%'. En su opinión, hay bastantes posibilidades de que en el próximo año y medio los tipos de interés en EE UU y en el área euro se igualen, 'por lo que se presenta una buena oportunidad para los inversores de tomar posiciones en deuda a corto plazo en Europa, y venderla en dólares'.

El atractivo de los bonos corporativos

La rentabilidad de los bonos corporativos caerá, sobre todo la de las emisiones con calificación media hacia abajo, según Loeys. 'Las emisiones AAA y AA están ya bien valoradas y no ofrecen mucho potencial. Sin embargo, los bonos con un rating A y BBB tienen una rentabilidad excesiva en relación con la situación económica actual. De momento, son nuestras emisiones preferidas', señala. Loeys cree que el número de emisiones de deuda corporativa no se recuperará en 2003, por el objetivo de las compañías de reducir su nivel de apalancamiento. 'Esto es lo que nos gusta de este mercado, poco crecimiento de las emisiones, combinado con buenos precios en algunas de ellas'. Con respecto a los bonos de alto rendimiento, también conocidos como bonos basura, Loeys cree que su rentabilidad también caerá, pero recomienda cautela 'porque las posibilidades de impago en estas emisiones son todavía muy elevadas'.

Loeys señala también el atractivo que ofrecen los mercados emergentes, 'sobre todo los asiáticos y países como suráfrica'. Al hablar de Latinoamérica muestra sus reservas, en especial con Argentina, 'donde la situación política y económica es un auténtico desbarajuste'. Brasil, en su opinión, ha conseguido cierta tregua tras las primeras señales de su nuevo presidente, Lula da Silva. No obstante, Loeys prefiere mantenerse fuera de este país y de la región en general, 'ya que su situación ofrece todavía demasiado riesgo'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_