_
_
_
_
æscaron;ltima

Nobel para dos nuevas visiones de la Economía

La pareja formada por Daniel Kahneman y Vernon L. Smith es la ganadora del Premio Nobel de Economía por 'haber roto con la visión tradicional de que esta disciplina es una ciencia meramente racional introduciendo en sus investigaciones métodos de la psicología y de los análisis de laboratorio', según el Banco de Suecia en Ciencias Económicas, que es quien oficialmente concede el galardón.

En el pasado, la economía se consideraba una ciencia basada sólo en la observación de acciones reales, en la que se partía de la base de que existía un homo economicus, cuyas decisiones se guiaban por el interés personal y la razón. En los últimos años se han impuesto nuevos métodos de estudio, como los aplicados por los dos premiados, el israelí-estadounidense Kahneman y el estadounidense Smith.

Catedrático de Psicología, Kahneman aplicó sus observaciones en el campo de la psicología al análisis de la economía, especialmente al comportamiento ante situaciones de inseguridad. Demostró que en estas circunstancias las decisiones varían de las predicciones realizadas según las teorías tradicionales. Junto al ya fallecido psicólogo israelí Amos Tversky desarrolló una fórmula de análisis (prospect theory) según la cual la gente da más importancia a una ganancia segura que a una probable, aunque se prevea que ésta pueda tener un valor superior. Descubrió que decisiones adoptadas en momentos de incertidumbre pueden tomar una serie de atajos (denominados heurísticos), que varían de los principios de la teoría de probabilidades.

Sus trabajos inspiraron a una nueva generación de científicos de la economía y las finanzas, que enriquecieron la teoría económica con ayuda de los conocimientos psicológicos sobre las motivaciones del individuo. Kahneman, nacido en 1934 en Tel Aviv y que tiene tanto la nacionalidad israelí como la estadounidense, es catedrático de Psicología en la Universidad de Princeton y se lleva la mitad del premio, dotado con un millón de euros.

La otra mitad reconoce los trabajos del economista Smith, quien destaca por haber sentado las bases para un nuevo campo de investigación, la economía experimental. Nacido en 1927 en Estados Unidos y doctorado en Harvard en 1955, desarrolló una serie de métodos experimentales que sirvieron de patrón a la hora de aplicar resultados de laboratorio a las ciencias económicas. Entre sus experimentos destaca la demostración del supuesto teórico de que en un mercado de competencia perfecta, el precio de los bienes se establece por un equilibrio entre oferta y demanda donde los valores asignados por el vendedor son iguales a los del comprador.

Para ello, reunió en su laboratorio a sujetos a los que adjudicó el papel de vendedores y compradores, y a los que sólo indicó un precio mínimo de venta y uno máximo de compra, en un experimento en el que los resultados ofrecieron unos precios de equilibrio semejantes a los del modelo teórico, pese a la falta de información de los actores. Además, llevó a cabo experimentos sobre el comportamiento de los individuos ante los diferentes tipos de subasta que se distinguen en la teoría de la formación del precio. Con ellos probó los mecanismos de subastas públicas en las privatizaciones o en las adjudicaciones de contratos estatales. Es catedrático de Economía y Derecho en la Universidad George Manson de Virginia. Colabora con el instituto conservador Cato, cuyos responsables destacaron que 'es el defensor del libre mercado y la desregulación'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_