_
_
_
_
Legislación

Los expertos piden una ley que regule la información financiera en Internet

Ya sea de forma voluntaria (a través de códigos de ética) o de forma prescriptiva (mediante una norma concreta), los expertos que han participado en la elaboración del Libro Blanco para la reforma de la contabilidad consideran que es necesario que las empresas españolas que difunden información financiera en Internet adopten una serie de reglas para evitar interpretaciones incorrectas y engaños informativos a los usuarios. Eso sí, la comisión de expertos recomienda 'emitir una norma de obligado cumplimiento por parte del órgano emisor español para garantizar la fiabilidad y la transparencia de la información suministrada en las páginas web corporativas'. Los expertos afirman que existe un buen número de investigaciones que confirman que cada vez son más las empresas que utilizan la Red para difundir su información económico-financiera. 'Los mecanismos empleados van desde la reproducción digital de documentos impresos hasta la divulgación de estados financieros en hojas de cálculo directamente descargables para los usuarios, pasando por la publicación de documentos tipo hipertexto', señala el Libro Blanco. La mayor parte de las empresas que ofrecen su información a través de Internet lo hacen, según los expertos, para mejorar sus relaciones con los inversores. æpermil;stos aseguran, no obstante, que 'cantidad no significa necesariamente calidad y en tal sentido las prácticas actuales pueden mejorarse sustancialmente'.

Malentendidos y fraudes

La comisión se refiere a que la actual ausencia de regulación permite una gran diversidad de prácticas en cuanto a contenidos, diseños, formatos, frecuencias de actualización, etcétera, lo que conduce a 'malentendidos y fraudes informativos a los usuarios'. Esta comisión de expertos pretende que la información financiera que se ofrezca a través de Internet cumpla unos requisitos mínimos. Para el caso de empresas cotizadas, 'los contenidos podrían ser los mismos que las empresas están obligadas a remitir a la CNMV con objeto de evitar la distribución de información incompleta'. Y para empresas no cotizadas, los datos divulgados deberían ser los aprobados por las juntas generales de accionistas 'sin ningún tipo de recorte' y deberían incorporar necesariamente el informe de auditoría si la entidad estuviera obligada a presentarlo.

Más información
Encuesta: ¿Le parece bien que el gobierno regule Internet en España?

Además, consideran que las empresas deben asumir la responsabilidad de que la información financiera suministrada a través de sus páginas web sea precisa y fiable. Para ello, deberán tomar las medidas de seguridad necesarias para que ninguna persona sin autorización pudiera acceder a la web y manipular sus contenidos. Afirman que 'no parece una práctica muy aconsejable la utilización de advertencias a los usuarios en las que se trata de salvar la responsabilidad de la empresa frente a la veracidad de los datos contenidos en la web'. Otro de los aspectos que los expertos creen de obligado cumplimiento es la diferenciación entre la información financiera auditada y la no auditada. Pero, sobre todo, hacen hincapié en la necesidad de explicar qué datos aparecen reflejados.

Para este grupo de expertos, si una empresa presenta en la web sólo una parte de sus estados financieros, debería aclarar que no se trata de la información completa 'e incluir una referencia a la página donde se pudiera obtener el conjunto completo de estados financieros, así como indicar el registro mercantil donde están depositados y si el informe de auditoría contiene alguna salvedad'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_