_
_
_
_
Revista de Prensa

Alemania unilateralista

The Wall Street Journal Europe, Bruselas/Financial Times, Londres

Gerhard Schröder ha empleado los últimos momentos de su campaña electoral en argumentar que EE UU comete un grave error en su intención de llevar a cabo una acción militar contra Irak. EE UU estará aislado; la Organización de las Naciones Unidas, debilitada y más dañada.

Resulta curioso cómo los factores se mantienen en el camino de la estrategia electoral de Schröder. La resolución de EE UU estaba apoyada por Gran Bretaña y logró el apoyo de Italia, España, Francia y otros países. Mucho para que George Bush estuviera aislado. El presidente Bush se mantuvo ante la asamblea general de la ONU y expuso su planteamiento contra Irak y su visión de una necesidad de mayor efectividad de Naciones Unidas. Mucho para el unilateralismo.

Arabia Saudí modificó su decisión inicial y declaró que su territorio podría ser utilizado en caso de ataque. Mucho para alinearse con los 'amigos' árabes. Sadam trata de ganar tiempo a través de 'invitaciones' a los inspectores. Mucho para la incapacidad.

Los políticos que deliberan desde principios resistentes pueden hacer cosas notables (...). Resulta tentador ridiculizar la posición del canciller alemán, pero hay asuntos serios en juego. Hay posibilidades de que EE UU se levante el próximo lunes por la mañana y encuentre a Schröder todavía en su oficina. ¿Entonces, qué? No hay que creer en la sugestión de que puede producirse un rápido retorno a los negocios como siempre (...).

Nadie pretende impedir a Gerhard Schröder ser político. Pero los alemanes tienen el derecho, como mínimo, de esperar de él un mayor esfuerzo para estar a la altura de las circunstancias de los líderes alemanes del pasado. Si los esfuerzos de esos dirigentes por integrar Alemania en el orden social y económico del Oeste están siendo negados por el canciller, serán los propios ciudadanos alemanes los que paguen el precio.

Fábulas de La Fontaine

'La situación de EDF æpermil;lectricité de France está lejos de ser catastrófica', asegura Nicole Fontaine, la ministra francesa de Industria. Quizá algo se nos escape en la traducción, pero la frase no suena exactamente como una reafirmación clara de un coloso nacional.

Y no debe serlo. Porque, aunque æpermil;lectricité de France no está exactamente en el mismo barco que France Télécom, su situación también está lejos de ser confortable (...).

Las dos son empresas controladas por el Estado que se han embarcado en un frenesí comprador en el extranjero en un esfuerzo por mejorar su base antes de que se mine el monopolio nacional que genera su flujo de ingresos. Sus adquisiciones han sido a menudo sobrevaluadas y pagadas en metálico. France Télécom se encerró a sí misma en una relación conflictiva y financieramente desastrosa con su socio alemán, Mobilcom. EDF se encuentra en una situación similar en Italia, donde ha gastado miles de millones para adquirir unos intereses que le otorgan el 2% de derechos de voto (...). Quizá EDF no sea una catástrofe. Todavía.

Redolarizar depósitos, la mejor salida argentina

La Corte Suprema posterga una y otra vez la decisión sobre los depósitos bancarios convertidos a pesos a 1,40 y luego reprogramados. Cuatro jueces ya tendrían una decisión tomada en el sentido de que hay que volver a los dólares originales, mientras que dos se excusaron por tener depósitos ellos mismos, de modo que hay que designar conjueces para que los reemplacen (...). Quedan tres cuya opinión se desconoce. La indefinición agrega un nuevo factor de incertidumbre al panorama actual (...).

Los numerosos fallos judiciales puntualizan invariablemente que los dólares deben ser reintegrados como tales o en pesos al tipo de cambio libre. Sin duda, la pesificación a 1,40 es una confiscación (y no expropiación, como se dice) parcial encubierta, prohibida por la Constitución (...). Si también se redolarizan los créditos, muy pocos podrán pagar. Habría juicios al por mayor (...). Propongo una solución práctica y factible: que los depósitos se redolaricen y se depositen en cuentas corrientes o de ahorro en dólares, con fuerte limitación de los retiros en efectivo.

La Razón (Juan Alemán), Buenos Aires

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_