_
_
_
_
æscaron;ltima

El Jerez rebaja la producción para cuidar el precio

El sector del vino de Jerez firmó ayer un acuerdo para estabilizar los precios y la producción de una actividad marcada por una acusada caída de las exportaciones, que se han reducido a la mitad en la última década.

El convenio contempla una producción máxima hasta 2006 de 480.000 botas (el volumen de una bota es de 500 litros) de mosto para vino con Denominación de Origen Jerez. Para la campaña que ayer comenzó prevé un máximo de 125.000 botas, frente a 128.000 del año pasado. Es decir, durante esta temporada la producción de mosto se recortará en 1,5 millones de litros.

El segundo punto que aborda el convenio, suscrito entre bodegueros, agricultores y Junta de Andalucía, es la estabilidad de los precios. En 2000 expiró un acuerdo interprofesional que durante los últimos tres años había mantenido cierta armonía en el sector. El fin de este compromiso implicó el año pasado que el precio de la uva cayera hasta 30 céntimos por kilo. En este sentido, el convenio que estará vigente hasta la campaña 2005-2006 establece un precio de 34 céntimos por kilo, que anualmente crecerá un 3,5%, salvo que el IPC sea mayor, en cuyo caso se aplicará la tasa de inflación.

También se han previsto vías para dar salida a los excedentes, ya sea a través de vinagre de Jerez o de mosto concentrado rectificado. Los bodegueros se han comprometido a articular un fondo de seis millones de euros para compensar durante los próximos cuatro años a las cooperativas que se encarguen de gestionar los excedentes de mosto.

Al mismo tiempo, la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía se ha comprometido a invertir otros seis millones de euros en la promoción de los vinos de Denominación de Origen del Marco de Jerez, área conformada por los municipios gaditanos de Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María.

El sector del Jerez, constituido por 64 bodegas, de las que apenas media docena representan el 50% de la producción, 10.500 hectáreas de cultivo y 3.700 explotaciones, mantiene desde hace años una lucha sin cuartel contra los falsos vinos de Jerez.

El director del Consejo Regulador de Denominación de Origen del Marco de Jerez, César Saldaña, asegura que la noticia que saltó en agosto sobre la elaboración de caldos con denominación Jerez en EE UU es sólo 'una serpiente de verano, porque hace años que ocurre y que estamos en esa guerra'.

De hecho, si el año pasado se exportaron 75,8 millones de botellas de Jerez, la producción de falso Jerez en todo el mundo asciende a 26 millones de botellas, de los que 10 millones se elaboran en California. 'Y lo peor -dice Saldaña- no es tanto que se resten ventas al vino gaditano, sino que, además, se le empaña la imagen'.

'En California se hace un vino de mala calidad que se vende como Jerez'. El conflicto está 'donde debe estar, o sea, en la Unión Europea, que debe abordarlo, ya sea a través de la Organización Mundial del Comercio o, mejor, a través de acuerdos bilaterales'.

La competencia contra los falsos Jerez es especialmente dañina porque el 80% de la producción se dirige al mercado exterior.

Las exportaciones de vino de Jerez experimentaron un vertiginoso incremento a lo largo de la década de los ochenta, pero a comienzos de los noventa iniciaron un descenso que ha reducido las ventas al exterior a la mitad, si bien parece que este año se ha roto la tendencia, en opinión del director del consejo regulador.

En 2001 se exportaron 75,8 millones de botellas, un 1,5% menos que en 2000, y hasta julio de este año las ventas en el mercado internacional han crecido un 3,5%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_