_
_
_
_
Marcas

EEUU aprueba la producción de vino con denominaciones Rioja, Jerez y Málaga

El Senado de Estados Unidos ha aprobado una norma que regula los vinos que se pueden producir en el país, entre los que figuran nombres de vinos como 'Rioja', 'Jerez' y 'Málaga', que se podrán presentar con esa denominación aunque su uva sea norteamericana.

Tras esa decisión, el ministerio español de Agricultura y Pesca se ha comprometido a presentar un contencioso ante el Tribunal de La Haya para intentar evitar que se lleve a cabo la producción de vino con denominaciones españolas.

El delegado de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en Málaga, José María Rodríguez, ha asegurado que el contencioso se acordó tras una reunión con el subdirector general de Calidad del ministerio, Antonio Moscoso. Sobre la producción de esos vinos españoles, Rodríguez explicó que "parece que (Estados Unidos) legalmente tiene posibilidad de hacerlo" ya que "no está en ningún organismo internacional regulador de mercado¢.

El delegado de la Junta, que también es presidente del consejo regulador de la denominación de origen de vinos Málaga, precisó que los caldos de esta marca "se hacen en Málaga y con uva de Málaga, porque el consejo regula que la uva debe ser de la zona de producción de la región protegida y elaborarse el vino en la forma en que se hace en la provincia". Por ello, consideró "atípico que pueda existir un vino que se llame 'Málaga' hecho con uva de Estados Unidos y elaborado allí".

Rodríguez añadió que la norma que permite producir vinos de denominación de origen Málaga en Estados Unidos "obedece a que son vinos muy conocidos fuera del país, muy apreciados" y de "calidad". Un tercio de la producción del vino Málaga, con cinco millones de litros al año, se destina a la exportación, aunque no a Estados Unidos, sino fundamentalmente a Francia, Alemania y Sudamérica.

Pese a que la norma estadounidense no entra en colisión con los bodegueros desde el punto de vista comercial, al no poder ampliar su producción, el delegado cree que no sólo ese aspecto se debe tener en cuenta, sino también el derecho al patrimonio del nombre "y por eso debe velar la justicia".

Por su parte, el consejero de Agricultura de La Rioja, Javier Erro, se ha mostrado "rotundamente en contra" de la decisión del Senado de Estados Unidos. Para Erro, este país no puede utilizar ni éste ni otros nombres genéricos "que se han ganado mediante la acreditación de un origen, mediante unos métodos de cultivo, mediante la vinculación a un ámbito geográfico y con una notoriedad ganada durante décadas a base de control, de un reglamento y de un seguimiento".

El representante del gobierno riojano ha manifestado, además, su total apoyo a laa acciones que vaya a tomar el gobierno español sobre este asunto. "No estamos para nada de acuerdo con esta decisión, que lleva a una confusión en los mercados y apoyamos cuántas acciones emprenda el Ministerio de Agricultura para la defensa de la denominación riojana", ha afirmado el consejero.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_