_
_
_
_
Turismo

La caída del 5,5% de la ocupación hotelera acentúa la crisis turística

La desaceleración económica internacional, sobre todo en países como Alemania o Reino Unido (de donde proceden gran parte de los turistas que recibe España), añadida al declive del sector turístico por el 11-S, al mal tiempo registrado en Europa y al aumento de los precios de los establecimientos hoteleros, están dando al traste con la temporada hotelera y, principalmente

Tras la caída del 7% de la ocupación en el mes de junio, en julio pasado, mes turístico por excelencia, el grado de ocupación hotelera se situó en el 65,3%, un 5,5% menos que en el mismo mes de hace un año, según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). No obstante, este organismo precisa que esta caída se debe en parte al aumento del 2,8% de las plazas ofertadas.

Además, siguió reduciéndose el número de pernoctaciones ­algo que viene ocurriendo desde septiembre pasado­ hasta las 27.802.400, un 3% menos que hace un año­. Mientras que el número de viajeros que visitaron España se situó en 6,4 millones en julio pasado, un 0,5% más, lo que en la práctica supone un claro estancamiento de la llegada de turistas. El tiempo medio de estancia en los establecimientos españoles también se redujo, al ser en julio de 4,32 días, un 3,5% menos que hace un año.

Este panorama nada halagüeño está generado fundamentalmente por la decisión de los turistas extranjeros de abandonar España como destino vacacional y cambiarlo por nuevas plazas que están surgiendo en el territorio internacional como es el caso de Croacia, por poner un ejemplo.

Esta desbandada de turistas extranjeros (los visitantes de fuera de España se redujeron un 6,1% frente a un aumento de los españoles del 3,2%) está fundamentalmente provocada por el continuo incremento de los precios de los establecimientos turísticos españoles.

En julio, las tarifas hoteleras registraron una fuerte subida del 5,3% respecto a junio y crecieron un 2,4% en tasa interanual.

Esto demuestra que pese a la caída de ocupación los hoteleros se resisten a bajar los precios. Si bien ya hay dos comunidades, la Valenciana y Canaria, que ya han registrado caídas de precios del 1,5% respecto a hace un año. Esta reducción de las tarifas es consecuencia, probablemente, de las ofertas de paquetes turísticos que muchos operadores están sacando al mercado para tratar de combatir el bache por el que atraviesa el turismo.

Pese a ello, las comunidades que registraron mayor ocupación hotelera no se corresponden enteramente con las que incrementaron menos sus precios.

Así, Baleares y Cataluña volvieron a ser las comunidades con mayor grado de ocupación, del 82,86%, en el caso de las Islas, y del 71,42%, en las regiones catalanas. Los precios en estas comunidades registraron aumentos interanuales del 3,1% (Baleares) y del 3,8% (Cataluña), en ambos casos por encima del nivel de la inflación.

Por contra, en regiones eminentemente turísticas como es el caso de Andalucía, los precios hoteleros sólo aumentaron un 1,6% en los últimos 12 meses.

Se observa también que los hoteleros de regiones con bajos niveles de ocupación como fueron Aragón (40,35%) o Navarra (41,41%) no han reaccionado bajando los precios para hacer más atractivos estos destinos, ya que los de los hoteles aragoneses aumentaron un 8,3% y los de los navarros se incrementaron un 13,1%.

El impacto del alza de precios se ha dejado sentir, sobre todo, en los turistas extranjeros que visitan España, fundamentalmente de los alemanes, que representaron en julio el 25,1% de los visitantes no residentes en España y que disminuyeron su afluencia un 20% en julio respecto a 2001.

Optimismo para agosto

De seguir así, el panorama del sector pinta muy negro. En lo que va de año la llegada de turistas registra ya niveles negativos, algo que no ocurría desde 1990 y esto está resintiendo los ingresos y su aportación al PIB (en abril los ingresos caían un 5,7%).

Pese a todo, el Gobierno es sumamente optimista. El secretario general de Turismo, Juan José Güemes, se mostró ayer esperanzado al destacar que en agosto el turismo se ha comportado ¢mejor de lo esperado¢ y estimó que las cifras finales del sector en 2002 serán muy similares a las de 2001 o incluso ¢registrarán un ligero crecimiento¢.

Pero Güemes se contradijo en cierta manera al quitar importancia a las cifras de caída de ocupación, al tiempo que reprochó al Gobierno balear que ¢no quiera ver la realidad¢ sobre la crisis del turismo en esta comunidad, que fue la que registró mejores niveles de ocupación, pese a su empeoramiento.

Los hoteleros estiman un recorte de ingresos de un 10%

 

La caída de la ocupación hotelera provocada por la mala situación económica de los países que exportan turistas a España ha obligado a los operadores y hoteleros a hacer ofertas de última hora para tratar de salvar la temporada.

 

 

 

 

 

 

 

Por este motivo, la Agrupación Hotelera de las Zonas Turísticas de España (Zontur) estimó ayer que los ingresos hoteleros caerán este año 'como mínimo' un 10%, debido, en parte, a las citadas ofertas que han aparecido en el sector en los últimos días de julio y, sobre todo, durante el mes de agosto.

 

 

 

Según explicó a Europa Press el secretario general de la agrupación, Ramón Estalella, la ocupación ha disminuido en el mes de julio, pero 'seguramente' los ingresos serán más bajos, debido a que en agosto se ha conseguido recuperar los niveles de ocupación hotelera 'con ofertas de última hora', lo que implica una disminución de los ingresos.

 

 

 

'Nos conformaríamos con que la caída de los ingresos se situara en el 10%, pero estamos bastante preocupados porque tememos que sea mayor', aseguró el secretario general de Zontur, quien indicó que la subida del 5,3% de los precios en julio respecto a junio recogida en el índice de precios hoteleros (IPH) 'no refleja la realidad'.

 

 

 

'En la Península se han realizado ofertas de hasta un 20% respecto a los precios de años anteriores, y en Baleares y Canarias estos descuentos han llegado, incluso, hasta el 50%', explicó Estalella, quien resaltó que han pedido al Gobierno que esta estadística 'recoja también las ofertas y no solamente unas tarifas que se fijan con 18 meses de antelación, pero que luego no son los precios que se aplican'.

 

 

 

Asimismo, aseguró que han solicitado al Ejecutivo que facilite los datos de ocupación junto con los de ingresos 'para poder tener una mayor fiabilidad sobre cómo está la situación'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_