_
_
_
_

El beneficio del negocio en España y Portugal sube un 18%

La mejora del negocio en España constituye para el BBVA y los analistas el aspecto más positivo de la cuenta de resultados del primer semestre. Fuentes del banco comentaban ayer que 'se ha logrado la velocidad de crucero' y a final de año 'podremos engancharnos al sistema', después de que en 2001 se perdiera cuota de mercado como consecuencia de la integración. El crecimiento del negocio es ya similar al de la media de los bancos, pero todavía inferior al de las cajas.

Recuperado el potencial de la red comercial, la intención es acelerar la maquinaria y exprimir al máximo las fuentes de ingresos de aquí a final de año. Una de las ideas es poner en marcha un plan de mejora de la rentabilidad para aumentar lo que se obtiene por comisiones.

Ya a finales del año pasado se desplegó una intensa actividad comercial, que se ha intensificado este año con el lanzamiento de productos como el depósito BBVA Dinámico, el fondo Mundibolsa Garantizado o la tarjeta de crédito Nova Oro, además de ampliarse el programa de domiciliación de nóminas y pensiones y las ventajas de la hipoteca fácil.

Un crecimiento del 10,2% en los créditos al sector privado en España confirma este proceso de aceleración de la inversión crediticia, apoyado en la financiación de vivienda libre. En cuanto a los recursos, destaca el crecimiento del 10% en los saldos de las cuentas corrientes y del 9,5% en las cuentas de ahorro, las modalidades del pasivo que menos caras resultan a la entidad.

El negocio de banca al por menor en España y Portugal generó al grupo un beneficio atribuido de 522 millones de euros, un 18,4% más que hace un año. Eso significa que de cada 100 pesetas que ganó en el primer semestre 45 se obtuvieron en esta área, al que consagran este ejercicio la mayor parte de sus esfuerzos, dado el panorama en Latinoamérica y la crisis de los mercados. æpermil;sta ha tenido impacto claro en líneas de negocio como gestión de activos y banca privada y banca mayorista e inversiones, áreas que han registrado caídas del beneficio del 9,1% y del 27%, respectivamente; y actividades corporativas, donde el banco pierde 56 millones de euros.

En cualquier caso, la mejora prevista en el negocio doméstico no será suficiente para compensar los impactos negativos, como saneamientos extras o depreciación de divisas, con los que no se contaba a principios de año y que detraerán 450 millones al beneficio total previsto.

Mejora de márgenes

La evolución del negocio minorista viene determinada desde la primera rúbrica de la cascada de resultados. Así, el margen de intermediación sube un 10,7%, pese al ligero estrechamiento del diferencial con el cliente, que se compensa con mayores volúmenes de negocio. El grupo cuenta con que el diferencial con el cliente caerá aún más en el tercer trimestre, a pesar de la activa política de precios.

Lo que todavía no han conseguido es impulsar los ingresos por comisiones, que siguen estancados por la influencia de la mala situación de los mercados en los fondos de inversión. Eso y la reducción de los ingresos por operaciones financieras lastran el crecimiento del margen ordinario.

El control de gastos, sin embargo, favorece el aumento del margen de explotación (15,6%). El ajuste en los costes permite, además, seguir mejorando el ratio de eficiencia, que queda en el 46,3%.

Además, los niveles de morosidad siguen controlados en España, con una tasa inferior incluso a la de hace un año (1,04% frente a 1,14%) y con mejor cobertura (210% frente a 166,7%).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_