_
_
_
_
Acceso

Telefonía rural, un lastre para el noroeste

Galicia, Asturias y Castilla y León suman más la mitad de las líneas de telefonía rural que hay en España. Son instalaciones que han quedado obsoletas desde la llegada de Internet y son un factor negativo para la atracción de inversiones. Empresarios y expertos reunidos en el Salón de la Informática y las Telecomunicaciones del Noroeste (Siten) han alertado de las deficiencias existentes y de la urgencia de buscar soluciones.

En el transcurso de las jornadas, algunas Administraciones locales como el Ayuntamiento de Gijón denunciaron a Telefónica por no estar cumpliendo sus obligaciones de operador universal. El concejal de Nuevas Tecnologías, José María Pérez, exigió responsabilidades al Gobierno central. La operadora, mientras tanto, sigue apostando por el ADSL, que sólo funciona sobre hilos de cobre. 'Tenemos todo desplegado, llegamos hasta los lugares más recónditos', dijo en Gijón su gerente de marketing para Galicia y Asturias, Guillermo Rey.

Las tres comunidades del noroeste acumulan un total de 132.494 líneas de telefonía rural (TRAC), el 52% del total nacional. Para modernizarse, la cornisa cantábrica necesitaría más de la mitad de los 700 millones de euros reconocidos por la ministra de Ciencia y Tecnología en el Senado como coste del cambio. Según Anna Birulés, la mayor parte de este esfuerzo será público, con ayudas de los fondos Feder, y otra parte deberá ser privada, aunque el ministerio todavía no ha determinado cómo se acometerá la reforma.

Los operadores participantes en Siten no analizaron en exceso las necesidades de los núcleos que todavía se encuentran alejados de las autopistas de la información, pero sí reclamaron ayudas de la Administración para afrontar la situación. El ingeniero jefe de Retevisión para la zona, Javier Mourelle, aseguró que la operadora está en condiciones de prestar todos los servicios con varias tecnologías, pero que 'hay que entender que las empresas busquen la rentabilidad de sus inversiones'.

El director técnico de Telecable, Jesús Pérez, afirmó que han invertido más de 87 millones de euros en su red de fibra óptica, aunque reconoció que para cubrir globalmente un territorio se necesitan varias tecnologías.

Jorge Gómez, director territorial de SKN, operador nacido de la fusión de Sky Point y Neo, recordó que han sumado el acceso vía satélite de Astra a sus bucles de radio LMDS para llegar a las zonas apartadas, y puso como ejemplo Pola de Somiedo.

Ante un posible concurso público para la telefonía rural, el más explícito fue Ignacio Oscariz, consejero de Afitel, empresa que opera en frecuencia libre de baja frecuencia y que ya funciona en Zamora: 'Nos presentaríamos dos veces si hace falta'. En cualquier caso, el concurso tendrá que facilitar la libre concurrencia tal como han solicitado varios operadores que estarían dispuestos a competir por ello. Por lo tanto, la transformación de las redes rurales españolas podría llevarla a cabo un operador diferente a Telefónica.

Los planes de Telefónica I+D son, hasta el momento, sustituir estas líneas por tecnologías de radio como GPRS o LMDS, que permiten transportar datos. En todo caso, la operadora ha advertido que el proceso será largo y costoso.

Vecinos de Soria crean la plataforma Sin Internet

 

Esta semana, vecinos de 280 pueblos de Soria han constituido la plataforma Sin Internet, para hacer valer sus derechos. Según la presidenta, Carmen Domínguez, Telefónica ha llegado a negarse a la instalación de algunas líneas diciendo que no es rentable. 'Este grupo de sorianos está discriminado y como no se tomen medidas se van a seguir abandonando los pueblos', dijo en la presentación realizada en Matute de la Sierra. Añadió que este problema se agrava cuando algún promotor pretende instalar su empresa en los pueblos y 'ni siquiera tiene la posibilidad de una línea telefónica para instalar un cajero', informa Efe.

 

 

 

 

 

 

 

La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) reconocía las dificultades de estas zonas en una resolución de 12 julio de 2001: 'La baja velocidad de acceso y las características de señalización permiten aventurar que el servicio de Internet se prestará con lentitud y con posibles interrupciones, lo que en la práctica puede traducirse en la inviabilidad del mismo'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_