_
_
_
_
Fondos

Las pequeñas marcan el paso

Los fondos especializados en compañías de reducida capitalización han despuntado en los últimos meses, a medida que se ha ido confirmando el cambio de ciclo

Las compañías de mediana y pequeña capitalización bursátil han comenzado el año con buen pie y, con ellas, los fondos que invierten en este nicho del mercado se están anotando algunas de las mayores revalorizaciones de todo el sector. A estas alturas del ejercicio, muchos de los fondos que invierten en compañías pequeñas, conocidas en inglés como small caps, acumulan ganancias superiores al 10% y, en algunos casos, cercanas ya al 20%. El motivo de este repunte hay que buscarlo en el momento del ciclo en que se encuentra actualmente la economía global. Los datos provenientes de Estados Unidos, pese a la incertidumbre, son cada vez más positivos y ello, tradicionalmente, suele favorecer en un principio más a las pequeñas compañías que a las de elevada capitalización.

'La salida del ciclo suele beneficiar a las compañías de pequeña capitalización', aseguran en BNP Paribas Asset Management. Desde que comenzara el año, por ejemplo, el índice HSBC Global de compañías de pequeña capitalización acumula una ganancia superior al 6%. Entretanto, escasean aquellos índices locales que engloban a las compañías de mayor tamaño y liquidez que han logrado acumular revalorizaciones desde enero. Una de las ventajas de muchos pequeños valores frente a los grandes reside en que habitualmente centran su negocio en el país al que pertenecen, lo cual les inmuniza en gran medida ante incertidumbres y crisis globales, a lo que no escapan las multinacionales.

Gestores y analistas son bastante optimistas con las compañías de pequeña capitalización de cara a los próximos meses, si bien advierten de que en este nicho de mercado toma muchísima importancia la selección de valores, dentro de un universo enorme. En Estados Unidos, por ejemplo, son cerca de 2.500 las compañías susceptibles de inversión, consideradas small caps. Los fondos que invierten en este mercado acumulan ganancias cercanas al 25% en los últimos seis meses, según datos de Morningstar, pese a lo cual, los expertos mantienen que todavía encierran valoraciones atractivas con respecto a las grandes compañías, la denominadas blue chips. 'Los PER de las grandes compañías [veces que el beneficio está contenido en el precio de la acción] son demasiado optimistas, y por eso las pequeñas compañías están más baratas', apuntan en BNP Paribas Asset Management, gestora que tiene tres fondos en pequeñas compañías estadounidenses dentro de su Sicav luxemburguesa Parvest, y que acumulan ganancias superiores al 20% en el último medio año. Los gestores destacan, además, cómo el caso Enron y toda la polémica en torno a la contabilidad de las empresas ha afectado a las grandes compañías, mientras que las de menor capitalización han logrado mantenerse relativamente al margen.

Los fondos de small caps que invierten en Europa no alcanzan hasta la fecha las revalorizaciones de sus homólogos estadounidenses, si bien sus ganancias rondan un nada despreciable 10% desde enero. 'El optimismo renació en febrero tras un informe favorable de la Reserva Federal estadounidense y las noticias en torno a la recuperación en Europa, lo cual impulsó al alza a las pequeñas compañías europeas', apunta Margaret Lindsey, del Franklin European Mid-Cap Growth de la gestora estadounidense Franklin Templeton. Este fondo acaba de ser registrado en la CNMV para su venta en España.

Los fondos que invierten en pequeñas compañías de crecimiento europeas son los que pueden experimentar en los próximos meses las mayores ganancias, pues en definitiva, las compañías de crecimiento, por definición, se comportan mejor una vez que el ciclo económico alcista se ha instalado con fuerza. 'Nuestro punto de vista de los mercados se mantiene positivo', apunta Margaret Lindsey. 'A medida que las economías europeas se van recuperando, la exposición de nuestra cartera va incluyendo más sectores, incluyendo aquellos con mayor potencial de crecimiento'.

Conviene tener en cuenta, no obstante, que la menor liquidez de este tipo de compañías hace que su volatilidad sea mucho mayor que la de los grandes valores, con el consiguiente riesgo que ello acarrea. Muchos gestores, de hecho, a la hora de elegir los valores susceptibles de inversión, buscan aquellos con tecnología propia y un nicho de mercado, que haga a las compañías más inmunes a los avisos de beneficio de los grandes grupos.

A lo largo de los últimos meses, las compañías de pequeña capitalización han aprovechado la incertidumbre reinante para ir escalando posiciones en Bolsa mientras los grandes valores apenas lograban repuntar. En España, por ejemplo, han sido las compañías de mediana y pequeña capitalización las que han mantenido la Bolsa a flote, mientras los grandes bancos, Telefónica, Repsol y Endesa se enfrentaban a la crisis argentina. De hecho, uno de los mejores fondos del año, el Barclays Small Caps España, invierte principalmente en valores españoles; entre ellos, Cepsa, OHL y Azkar. Gana más de un 17% en 2002. A modo de anécdota, el fondo que acaba de medianas y pequeñas compañías Franklin Templeton tiene en NH Hoteles uno de sus valores favoritos, hasta el punto de que, a 31 de marzo, suponía un 1,89% de toda la cartera, una de las mayores posiciones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_