_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Telefónica

Descripcion

Telefónica es el operador de telecomunicaciones líder en el mundo de habla hispana y portuguesa Suministra una extensa gama de servicios: telefonía fija, telefonía móvil, servicios para empresas, creación y distribución de contenidos y servicios a través de Internet, creación y distribución de contenidos a través de medios audiovisuales, comercialización de directorios y guías, servicios de CRM y comercio electrónico.

Presente en 49 países, sus principales mercados se encuentran en España y Latinoamérica, aunque en los últimos años ha comenzado a abrirse a otras regiones como Europa y la Cuenca Mediterránea (Marruecos), básicamente a través de licencias de telefonía móvil y servicios para empresas.

Telefónica está organizada por líneas de actividad globales coordinadas desde un centro corporativo. En esta estructura organizativa, Telefónica S.A. ostenta la condición de matriz y cabecera del Grupo Telefónica y desarrolla sus negocios a través de diez sociedades dependientes directamente de ella.

Así el negocio de telefonía fija en España es gestionado por Telefónica de España mientras que Telefónica Latinoamérica se encarga de la misma actividad en Latinoamérica. Los negocios de comunicaciones de móviles de todo el mundo se integran en Telefónica M´óviles; los de guías y directorios en TPI (Telefónica Publicidad e Información); los de Internet en Terra Lycos; los de datos y servicios para empresas en Telefónica Data; los de CRM en Atento y los de producción y difusión de contenidos a través de medios audiovisuales en Admira (antes Telefónica Media).

Telefónica orienta la actuación de la compañía hacia la creación de valor y el mantenimiento de una estructura ordenada de sus actividades.

Telefónica cuenta con un elevado Free-Float cercano al 90%. De entre los accionistas más importantes, destacar La Caixa (3.8%) y el BBVA (7.3%).

Estrategico

A pesar de factores, como la crisis que atraviesa la economía argentina y la rebaja que sufriera el rating de la operadora por parte de S&P en 3T01 la evolución futura de la empresa debería continuar por los terrenos hasta ahora definidos. Si a esto añadimos su bajo nivel endeudamiento y la propuesta de reducción de la misma en años venideros, así como la menor presión derivada del retraso en el comienzo del UMTS todo nos hace seguir apostando por la operadora española dentro del sector de telecomunicaciones en Europa.

A pesar de la poca visibilidad de resultados en filiales como Data y Media, que siguen siendo consumidores netos de recursos, seguimos considerando los negocios centrales como sólidos y con posibilidades de expansión por encima de la media del sector en Europa, por lo que Mantenemos nuestra recomendación de SOBREPONDERAR Telefónica con un precio objetivo de 18,5 euros.

Financiero

En su estrategia cabe destacar el cambio de su estructura organizativa basada en áreas geográficas por la actual basada en líneas de negocio. Esta nueva organización se articuló tras la finalización de las ofertas para la adquisición de participaciones en distintas sociedades operadoras latinoamericanas en poder de accionistas minoritarios y como consecuencia del alto porcentaje de capital alcanzado en las mismas. En la actualidad se distinguen las siguientes líneas de negocio: telefonía fija, telefonía móvil, transmisión de datos, internet, medios de comunicación y otros negocios.

La operadora española se encuentra situada a la cabeza de las compañías europeas del sector, sidno las características diferenciadoras de Telefónica sobre sus homólogas europeas:

- Financiación para la obtención de licencias UMTS: el alto coste de obtención de las mismas ha llevado a la mayoría de las compañías europeas a la emisión de deuda, hecho que ha penalizado sus resultados y ha conducido a muchas de estas compañías a ver como su calificación de deuda era rebajada por las agencias de rating. La compañía española ha renunciado a la emisión masiva de deuda y ha recurrido a ampliaciones de capital como fuente de financiación.

- Posicionamiento en áreas geográficas con elevado potencial de crecimiento como Latinoamérica. La división de Telefónica Internacional es una de las fuentes de crecimiento más importantes para la operadora española.

Resultados del cuarto trimestre de 2001

A pesar de la influencia negativa que ha supuesto la serie de acontecimientos que acaecían en Argentina a lo largo de la segunda parte del año, el miedo de contagio al resto de economías del sector especialmente Brasil y el cambio en el perímetro de consolidación del Grupo, Telefónica ha presentado unos notables resultados operativos para el ejercicio 2001, en línea con las previsiones realizadas por el consenso del mercado.

Las ventas han alcanzado los 31.052 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 9,0% , mientras que el resultado bruto de explotación (EBITDA) es de 12.804 millones de euros, un 7,4% por encima de las cifras que la operadora hiciera públicas un año antes.

El resultado neto de explotación (EBIT) ha sido de 5.430 millones de euros, quedando nueve puntos y medio por encima de las cifras de 2000. Por tanto, contemplando las cifras operativas de la compañía presidida por Cesar Alierta, y ante la práctica inexistencia de resultados extraordinarios, que en 2000 alcanzaban los 432 millones de euros.

Hay que buscar en Argentina (que lastra las cifras de Telefónica en 369 millones de euros, que se computan en el epígrafe de resultados financieros) la explicación al retroceso del 15,9% que experimentan las cifras de resultado neto. El beneficio es de 2.106 millones de euros, apreciándose de nuevo la ralentización de la actividad de la operadora a raíz de la adversa evolución de los tipos de cambio de las monedas latinoamericanas, en especial real brasileño y peso argentino).

Tanto el negocio de telefonía fija como el de telefonía móvil han mostrado un tono destacable a lo largo del ejercicio 2001 para España, concretamente generándose en telefonía fija un resultado de explotación de 4.508 millones. Se obtiene por tanto un crecimiento del 1,3% con respecto a 2000, mejora que se basa en una rebaja del 3,1% en el apartado de costes operativos, continuando con la tendencia del tercer trimestre en que se redujeran en algo más de un punto porcentual. La filial de Móviles logra alcanzar de este modo una cifra de EBITDA de 2.832 millones de euros en el mercado español, un 57% más de que en el ejercicio 2000, con lo que su margen operativo crece hasta el 49,1% desde el 37,3% de 2000.

En términos absolutos las líneas de negocio que más aportan a los ingresos consolidados del Grupo son Telefónica de España y Telefónica Latinoamérica. Si excluimos tanto los cambios en el perímetro de consolidación como el efecto negativo de la evolución del tipo de cambio el EBIDTA del grupo se habría incrementado un 11,9% con respecto al año 2000. Los principales contribuidores al crecimiento del EBIDTA son Telefónica Móviles, Telefónica Media y Telefónica de España.

El nivel de inversión continúa descendiendo de manera ostensible, tendencia que debiera hacerse aun más patente a lo largo de 2002 y ejercicios subsiguientes, según recoge el plan de negocio para los próximos años, en los que la compañía se centrará en la reducción de la deuda a través de un crecimiento rentable, en la línea definida por su filial de móviles a lo largo de 2002. En este sentido, la deuda neta del grupoha bajado hasta los 28.942 millones de euros desde los 29.731 de 3T01.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_