_
_
_
_
Madrid

La Bolsa se atasca en el nivel de principios de año pese a las llamadas al optimismo

El proceso de retroalimentación de las tendencias es consustancial a la vida de los mercados. Subidas generalizadas mueven nuevas subidas, y al revés. Movimientos de consolidación se han impuesto en las últimas 48 horas. Los optimistas consideran que el mercado saldrá fortalecido. Los pesimistas, que el alza ha llegado a su fin.

La Bolsa española, en cualquier caso, sigue atascada en el nivel de principio de año. La mínima subida de ayer, un 0,16%, mantiene al Ibex un 0,92% por debajo del comienzo del ejercicio. El índice cerró en 8.320,5 puntos.

La sesión careció de tendencia definida. La Bolsa había registrado leves retrocesos gran parte de la jornada pero, ya en la subasta, se dio la vuelta para finalizar tímidamente en positivo. La actividad, como en la jornada anterior, fue moderada. En total se movieron 1.900,69 millones de euros.

El resto de mercados de Europa finalizó con registros algo más positivos. Londres sumó un 0,6%; París, el 0,16%, y Milán, un 0,90%. La apertura alcista del Dow Jones, pese a la debilidad del Nasdaq, apoyó los leves avances en los índices del Viejo Continente.

Una vez más, la subida de la plaza española se apoyó fundamentalmente en Te-lefónica y la gran banca. La operadora se revalorizó un 0,5%; BBVA, el 0,66%, y SCH, un 0,63%. Entre estos tres valores sumaron 25,95 puntos- de los 13,3 que se anotó el Ibex.

La subida de Telefónica no fue una excepción en el sector europeo, el mejor de la sesión. Las firmas de telefonía móvil Vodafone y MMO2 se anotaron alzas superiores al 4%. En España, Telefónica Móviles ganó un 1,55%.

Otros ascensos notables correspondieron a NH Hoteles y Zeltia, el 4,83% y 2,78%. Endesa y Repsol, por contra, presionaron a la baja.

A pesar de los episodios de consolidación, el optimismo de inversores y analistas se mantiene intacto o incluso se acentúa día a día.

Nuevos datos económicos

Ayer, un nuevo dato económico en Estados Unidos se sumó a la batería de cifras más o menos positivas que se han conocido recientemente. A la espera del Libro Beige de la Reserva Federal, que se publicó con los mercados europeos ya cerrados, el alza de los pedidos de fábrica respaldó la idea de mejoría económica que ha impulsado los mercados en las jornadas precedentes.

Juan Echanove, jefe de análisis en España de UBS Warburg, se mostraba muy optimista. Para este experto, los últimos datos avalan la tesis de que la recuperación económica podrá ser ¢más fuerte y más sostenida¢ de lo que los mercados habían descontado.

Esta firma de análisis publica cada mes, conjuntamente con Gallup, una encuesta para evaluar la confianza de los inversores minoristas. El índice de la zona euro cayó en febrero hasta situarse en los 20 puntos, frente los 40 del mes de enero.

A pesar del retroceso, el indicador se mantiene muy por encima de los cuatro puntos que marcó en octubre, justo después de los atentados de septiembre en Estados Unidos. Cualquier cifra superior a cero indica optimismo neto y un dato inferior a cero, pesimismo neto.

Echanove explica el comportamiento del índice en febrero en que la percepción de los operadores se mueve con cierto retraso respecto a la situación económica y la propia evolución de los mercados. Así, el rally alcista de finales del pasado año queda reflejado en el fuerte aumento del índice en enero.

La encuesta entre inversores estadounidenses también retrocedió en febrero. En este caso, el indicador bajó 23 puntos, para situarse en 92 puntos.

Según el estudio realizado en la zona euro, los mercados europeos siguen apareciendo menos atractivos que los estadounidenses para los operadores. El 42% de los encuestados prefiere EE UU, frente al 33% de enero.

La demanda de fondos de acciones se mantiene

 

 

 

 

Los inversores europeos siguen apostando por los fondos de renta variable. En enero, el saldo neto de los flujos fue positivo para esos productos de inversión por tercer mes consecutivo, según datos de Schroders Salomon Smith Barney. La entrada neta de dinero fue de 2.700 millones de euros.

 

 

 

 

 

 

 

Los operadores franceses son los que más han invertido en este tipo de fondos, con unas compras netas de 1.200 millones de euros. En el polo opuesto, los mercados de Italia y España registraron salidas netas de los fondos de acciones de 410 y 465 millones de euros, respectivamente.

 

 

 

 

 

 

 

Aunque las cifras se mantienen, la entrada de dinero en estos fondos durante los próximos meses no despegará hasta que el mercado de valores empiece a mejorar, según los expertos de esta firma de inversión. Los analistas sostienen, sin embargo, que la coincidencia de fin de año fiscal en el Reino Unido en abril puede dar cierto soporte a los fondos.

 

 

 

 

 

 

 

Los inversores continúan sobreponderando los fondos del mercado monetario. ¢La experiencia sugiere que todavía hace falta un periodo de comportamiento sostenido del mercado de valores antes de que los inversores consideren volver a los fondos de acciones¢, indica el informe del banco.

 

 

 

 

 

 

 

Los flujos transfronterizos en la zona euro se mantuvieron positivos en diciembre. Las estimaciones iniciales manejadas indican que los operadores no residentes realizaron compras netas por un valor de 9.100 millones de euros.

La negociación del mercado retrocedió un 0,32% en febrero

 

 

 

 

La contratación conjunta de las cuatro Bolsas españolas sigue resentida, con un retroceso del 0,32% en febrero respecto al mismo mes de 2001. La cifra alcanzada fue de 36.458,99 millones de euros, según los datos registrados por la Sociedad de Bolsas.

 

 

 

De esta forma, el negocio efectivo de la Bolsa española desciende por segundo mes consecutivo, después de que el pasado mes de enero bajase un 6,54% y tras el 9,96% que disminuyó en el conjunto de 2001.

 

 

 

El que la contratación haya caído en febrero menos que en enero se ha debido, según los expertos del mercado consultados por EFE, a la ausencia de malas noticias sobre la situación argentina, aunque indicaron que la desconfianza creada por el gigante energético Enron ha pesado sobre la decisión de los inversores finales para entrar en el mercado y ha evitado superar el nivel del año pasado.

 

 

 

Pese a que la caída registrada en febrero es inferior a la de enero, la contratación del pasado mes fue menor que los 43.395 millones de euros negociados en el primer mes del año.

 

 

 

Telefónica sigue siendo el valor más atendido por los inversores en la Bolsa española y en febrero acaparó el 24% del total de la contratación, 8.740 millones de euros.

 

 

 

A la operadora le siguieron BBVA, cuyas acciones movieron 5.901 millones de euros, el 16,2% del total, en tanto que el otro gran banco, SCH, concentró el 14,5% del negocio, es decir, 5.287 millones de euros. El cuarto lugar por volumen de negocio efectivo lo ocupó Repsol YPF, cuyos títulos movieron 2.831 millones de euros, un 7,8% del total.

 

 

 

En febrero, la sesión que mayor movimiento registró en la Bolsa española fue el día 14, cuando se negoció por valor de 2.240 millones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_