_
_
_
_

La empresas españolas son las más optimistas de la UE para este año

Las empresas españolas serán las que registren mayores crecimientos en su volumen de negocio, exportaciones y ventas interiores de toda la Unión Europea en 2002. La encuesta anual de las Cámaras Europeas de Comercio destaca también las malas previsiones de Alemania, país en el que la mitad de sus empresas espera una reducción drástica de la cifra de negocio.

Las empresas españolas serán en 2002 las que superarán con mejores resultados la desaceleración económica generalizada de la Unión Europea y liderarán los crecimientos de la cifra de negocios, exportación y ventas interiores de los Quince.

Estas optimistas previsiones para nuestra economía real se recogen en la encuesta anual de perspectivas empresariales que realizan las Cámaras de Comercio de la UE, y que en el caso español muestra un "elevado dinamismo" en la actividad, aunque con "una cierta ralentización" sobre años anteriores, especialmente en empleo e inversión.

En sentido contrario, Alemania es, por tercer año consecutivo, el país que tiene las peores expectativas de crecimiento empresarial, hasta el punto de que prácticamente la mitad de sus empresas espera una "reducción drástica"de su cifra de negocio

Desglosando por variables, el 61% de las empresas españolas prevé aumentar este año su cifra de negocio. Aunque este porcentaje es inferior al 70% alcanzado en 2001, supera en 21 puntos la media de la UE, y sólo Grecia, Portugal y Finlandia, que superan el 50%, se acercan a la tasa española. Otro dato positivo es la clara disminución, hasta el 8%, de las empresas que esperan una caída del negocio, frente al 19% en 2001.

La encuesta de Eurocámaras, que recoge las previsiones de más de 100.000 empresas (8.461 españolas) de un centenar de regiones de la UE y que aportan el 95% del PIB europeo, destaca también la recuperación de las exportaciones en España, con un 52% de las empresas que prevé aumentar sus ventas exteriores en 2002, 16 puntos por encima de la media de la UE. Finlandia, Grecia y Portugal son también, por este orden, los países que aparecen por detrás de España en este apartado, con tasas superiores al 40%.

Una situación similar se da en la evolución de las ventas nacionales, con un 56% de las empresas españolas que apunta un crecimiento frente al 40% de media de la UE.

Por lo que respecta a la inversión y el empleo, la encuesta de Eurocámaras muestra unas previsiones menos optimistas que el año pasado, a pesar de que España se sitúa como el segundo país de la UE con mejores expectativas de crecimiento en ambas variables, sólo por detrás de Grecia.

En el caso del empleo el porcentaje de empresas españolas que prevé aumentar puestos de trabajo en 2002 se reduce al 33%, frente al 54% que lo hizo en 2001, a pesar de lo cual España está 13 puntos por encima de la media de los Quince, y sólo un 11% de nuestras empresas espera reducir plantilla, frente al 18% en el resto de la Unión.

Mejor en los servicios

Más sustanciales son las diferencias en el capítulo de la inversión, en el que las empresas que anuncian incrementos son en España un 43% frente al 25% de media de la UE. A pesar de ello la caída de 12 puntos en el número de empresas que declara una subida de inversiones aparece como un dato preocupante.

El análisis de todas estas variables en España por sectores económicos indica que las empresas de servicios son las presentan mejores expectativas en el conjunto de los indicadores estudiados, siendo especialmente favorables para el empleo y la inversión.

También se observa un mayor optimismo cuanto mayor es el tamaño de la empresa y, a diferencia de lo ocurrido en 2001, que las empresas no exportadoras presentaron mejores resultados que las exportadoras, para el año en curso las expectativas de los empresarios exportadores son las más positivas superando los resultados obtenidos en el último ejercicio.

El presidente del Consejo Superior de Cámaras, José Manuel Fernández Norniella, aseguró durante la presentación de la encuesta, que "la crisis ha tocado fondo y el año 2002 va a ser mejor de lo que se esperaba". En opinión de Fernández Norniella, "la entrada definitiva del euro tiene connotaciones positivas para los empresarios, que apuntan a una recuperación económica a partir de julio".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_