_
_
_
_

El déficit comercial baja el 6,4% en octubre por la caída de la importación

El déficit de la balanza comercial de España se redujo un 6,4% en octubre, favorecido por la caída de los precios de la importación. El déficit acumulado en los 10 primeros meses de 2001 se eleva a 35.241,16 millones de euros (5,86 billones de pesetas), inferior en un 0,1% al de los mismos meses del año precedente.

La caída de los precios de la importación ha sido el factor determinante para que el déficit de la balanza comercial española se redujera el pasado octubre un 6,4% respecto al mismo mes de 2000, alcanzando un valor de 3.676,24 millones de euros (611.675 millones de pesetas), a pesar del descenso del 1,1% en el valor nominal de las exportaciones.

Así, el comportamiento de las variables que intervienen en el comercio exterior muestra cómo las importaciones españolas en octubre ascendieron a 15.503,93 millones de euros (2,58 billones de pesetas), que suponen una caída del 2,4% respecto al mismo mes de 2000. Sin embargo, al computar el efecto de los precios, que registraron un descenso del 7,5% (-29,8% en los energéticos y -4,7% para el resto de productos), la evolución real de nuestras compras en el exterior de octubre registra un aumento del 5,5%, el más elevado desde julio y casi un punto por encima del 4,6% de media de los nueve primeros meses.

Por contra, el valor nominal de las exportaciones en ese mes llegó a 11.827,69 millones de euros (1,96 billones de pesetas), que implican el citado descenso interanual del 1,1%. Los precios de la exportación se redujeron también un 0,5%, por lo que, al deducir esta variación del crecimiento nominal, resulta una caída real del 0,6% en nuestras ventas en el exterior, que, como reconocen los propios responsables de la Secretaría de Estado de Comercio, "supone una neta desaceleración" respecto al aumento del 4,4% registrado entre enero y septiembre.

El análisis por grupos de productos y en términos reales refleja el mantenimiento del fuerte dinamismo de las importaciones de bienes de consumo, que suben un 9,5%, y de los intermedios (7,7%), favorecidos éstos por la caída de los precios energéticos. Mientras, las compras de bienes de inversión caían un 6,4%, el séptimo descenso mensual consecutivo, reflejando la fragilidad del crecimiento de la economía española en el último ejercicio sostenido por la demanda de consumo y la inversión en construcción.

Estas mismas tendencias se repiten en el campo de la exportación, con aumentos del 11,2% en las ventas de alimentos, del 9,9% en las de materias primas, 8% en las semimanufacturas, 3,4% en bienes de consumo duradero y 2,5% en las manufacturas de consumo, a pesar de la caída del 17,2% en los artículos de confección.

Claramente negativa fue la exportación de bienes de equipo (-5,4%), productos energéticos (-16,8%) y automóvil (-10,8). La fuerte caída de este último sector, que aporta el 20% de las ventas exteriores españolas, se centró en los vehículos, que cayeron un 12,7%, afectadas por la contracción de los mercados francés y alemán.

Con los resultados de octubre, el déficit comercial acumulado durante los 10 primeros meses del año pasado ascendió a 35.241,16 millones de euros (5,86 billones de pesetas) con un mínimo descenso del 0,1% en relación con el mismo periodo de 2000.

Las exportaciones acumulan un valor de 107.520,89 millones de euros (17,88 billones de pesetas), con un incremento nominal del 7,2% (prácticamente el doble del crecimiento previsto para el comercio mundial), mientras que las importaciones se elevan a 142.762,05 millones de euros (23,75 billones de pesetas), que supone un aumento nominal del 5,3% .

La tasa de cobertura de la exportación sobre las importaciones mejora también 1,3 puntos con respecto a enero-octubre de 2000 y se eleva hasta el 75,3%.

 

Impacto de los atentados en EEUU y de la crisis de Argentina

El descenso de los flujos comerciales de España con el exterior afectó tanto a los intercambios con la UE, con caídas del 0,9% en las exportaciones y del 1,2% en las importaciones, como al resto del mundo donde los descensos fueron del 1,6% y del 4,4%, respectivamente.

En el capítulo de las exportaciones destacan las caídas del 7,7% en las ventas a Francia y del 3% en Alemania, los dos primeros destinos de las exportaciones españolas; mientras que aumentan un 17,5% en el Reino Unido y un 9,7% en Portugal.

Fuera de la UE destacan las caídas del 34,9% en las ventas a Argentina, aunque este país sólo representa el 0,6% del total de las exportaciones españolas, y del 5,3% en EEUU.

Respecto a este último mercado, que absorbe el 4,4% de las ventas españolas, la Secretaría de Estado de Comercio ha realizado una encuesta para conocer el impacto de los atentados terroristas del 11 de septiembre en las empresas exportadoras españolas, en la que se concluye que un 51% de las mismas considera que afectarán negativamente o muy negativamente a su actividad de exportación; mientras que un 44% estima que no tendrán repercusión alguna.

Los perjuicios derivados de estos graves acontecimientos afectan sobre todo a las grandes empresas, con un facturación por exportaciones superior a los 5.000 millones de pesetas, y a las de los sectores de bienes de equipo y automóvil, con un 68% y 67%, respectivamente, de sus empresas que aseguran tener repercusiones negativas.

 

Empeoran los pedidos de las empresas en el exterior a 12 meses

La desaceleración de la actividad exportadora que muestran los datos de la balanza comercial es aún más acusada en los resultados de la Encuesta de Coyuntura de la Exportación del tercer trimestre de 2001, presentada ayer oficialmente por el secretario general de Comercio, Francisco Utrera.

Los datos de esta encuesta, adelantados ya por el secretario de Estado en su comparecencia del 5 diciembre en el Congreso, muestran cómo descienden 21 puntos, hasta el 36%, las empresas que declaran una cartera exterior al alza para los próximos 12 meses (hasta septiembre de este año), mientras que aumentan 15 puntos, hasta el 20%, las que reconocen una caída en sus pedidos para el mercado internacional.

Las previsiones de evolución a la baja son particularmente elevadas en semimanufacturas y automoción, donde la caída de pedidos afecta, respectivamente, al 25% y 32% de las empresas.

 

Las ventas exteriores de Alemania crecen el 0,7%

Las exportaciones alemanas crecieron un 0,7 % en octubre, hasta 57.200 millones de euros. Los datos de la Oficina Federal de Estadísticas muestran un descenso de las exportaciones a países de la eurozona del 2,4%, hasta 31.000 millones de euros, mientras que las ventas a terceros subieron un 4,6%, hasta de 26.300 millones de euros.

Durante los 10 primeros meses del año, el volumen exportador alemán fue 534.100 millones de euros, con un aumento interanual del 8,9%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_