_
_
_
_

Sanidad y el sector farmacéutico acuerdan el plan de control del gasto

La ministra Celia Villalobos acudirá al Congreso a explicar el Pacto de Estabilidad Farmacéutica, cuya vigencia será de tres años. El sector compensará al Estado cuando su facturación anual supere el PIB nominal. Los desembolsos de las farmacias servirán para reducir el gasto global en medicinas, en unos 40.000 millones al año, para una factura de 1,2 billones de pesetas. Las farmacéuticas y los mayoristas, con algo más de 55.000 millones en tres años, financiarán la investigación sanitaria pública. Por tanto, el coste anual será de menos de 60.000 millones de pesetas.

La asamblea general de Farmaindustria dio ayer el visto bueno al acuerdo alcanzado entre la dirección general de la patronal y el Ministerio de Sanidad. Las compañías farmacéuticas eran las últimas empresas que quedaban por ratificar el pacto alcanzado con el ministerio que dirige Celia Villalobos, después de que lo hicieran farmacias y distribuidores mayoristas.

La industria farmacéutica se comprometió ayer a realizar durante los próximos tres años una entrega a cuenta valorada en 25.000 millones de pesetas, que se pagará en los meses de enero y septiembre de cada ejercicio; el resto del dinero, aproximadamente otros 25.000 millones, se desembolsará tras liquidar la factura del año anterior, entre abril y mayo.

Excesos de gasto

Las compañías entregarán este dinero para compensar los excesos de facturación. Los laboratorios se han comprometido a limitar los crecimientos de sus ventas lo mismo que el PIB nominal más tres puntos; aunque han logrado incluir una cláusula que eleva el PIB nominal hasta un punto (sin que se pueda sobrepasar el 6,5%) con objeto de propiciar la convergencia de precios con Europa.

La distribución mayorista también ha incluido este último factor corrector en su acuerdo, y está previsto que sus entregas ronden los 5.000 millones hasta 2004.

Este dinero y el de los laboratorios irá a pagar proyectos de investigación sanitaria pública. Villalobos deseaba que este dinero se destinase básicamente a financiar el Instituto de Investigación Oncológica, que dirige Mariano Barbacid, y el Instituto Cardiovascular, pero la presión de las comunidades autónomas, que reclaman parte de este dinero, ha obligado a modificar la estrategia inicial del ministerio, aunque aún está por ver si finalmente Sanidad repartirá con los territorios estos fondos. El dinero de las boticas, unos 40.000 millones anuales, se destinará a aligerar la factura en medicinas.

La industria, además, garantiza que la inversión en I+D no será durante los próximos tres años inferior a los 225.000 millones, cifra similar a la que viene gastando en los últimos ejercicios.

El último punto del acuerdo alcanzado entre Sanidad y Farmaindustria obliga a los laboratorios a apoyar cambios estructurales en el marcado farmacéutico, lo que supone básicamente un apoyo explícito a la política de genéricos. La industria dejará de ganar hasta 105.000 millones por este concepto.

Sólo queda firmar con Sanidad, lo que en los distintos ámbitos profesionales se conoce ya como hacerse la foto. La dirección de Farmaindustria acudirá a esta cita mañana miércoles y el día 5 de noviembre lo hará la patronal de las farmacias, FEFE.

Los demás interlocutores -Consejo General de Farmacéuticos, Organización Médico Colegial, los mayoristas y los consumidores- lo harán antes del día 6 de noviembre, fecha fijada por Celia Villalobos para acudir al Congreso a explicar el Pacto de Estabilidad.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_