_
_
_
_

Fraga advierte a sus votantes contra el exceso de triunfalismo en las encuestas

El candidato del PP a la Xunta, Manuel Fraga, teme que sus simpatizantes se dejen llevar por los pronósticos de las encuestas y no acudan masivamente a votar. El próximo domingo se enfrenta al riesgo de una posible alianza poselectoral de Xosé Manuel Beiras (BNG) y Emilio Pérez Touriño (PSdG-PSOE).

A Fraga no le gustan las encuestas. En cada uno de los mítines que le llevan por toda la comunidad autónoma no se olvida de alertar contra el triunfalismo y el exceso de confianza. Y tampoco se cansa de apelar a las bases para que nadie se quede sin votar el próximo domingo. Llama la atención esta preocupación manifiesta en quien es, con 78 años, el político de mayor edad y de más larga trayectoria en activo; el mismo que se enfrenta al que quizás sea su último gran desafío electoral (obtener por cuarta vez consecutiva la mayoría absoluta en el Parlamento gallego), y el mismo que, en enero de este año, tras superar la moción de censura que le presentó Xosé Manuel Beiras, no dudó en convocar elecciones para octubre.

La trayectoria política de Fraga en la democracia ha ido paralela a la historia del PP de Galicia. La aprobación del Estatuto de autonomía, así como las primeras elecciones autonómicas de octubre de 1981, no sólo conllevan el desarrollo de la estructura partidista, sino que la comunidad es reivindicada por primera vez por parte de un partido conservador.

Será en 1988 cuando Fraga se establezca en Galicia con la intención de recuperar el Ejecutivo autonómico para el PP. En 1990 alcanza su primera mayoría absoluta en las terceras elecciones autonómicas y desde entonces se mantiene en la presidencia de la Xunta.

Este lucense, nacido en Vilalba en 1922, hijo de un gallego retornado de Cuba y una emigrante vasco-francesa, ingresa por oposición en 1945 en el Cuerpo de Letrados de las Cortes Españolas. Es doctor honoris causa por varias universidades y doctor en Derecho y Ciencias Económicas y Políticas.

Las aspiraciones del Bloque

Xosé Manuel Beiras ha convertido en estos años a su coalición, el Bloque Nacionalista Galego, en una alternativa de gobierno (aunque sea remota a tenor de los datos vaticinados por las encuestas), que el próximo domingo intentará despojar de la mayoría absoluta al PP. Beiras es un candidato distinto; nada de populismo barato, lo suyo son las ideas y éstas se explican desde la tribuna. Inicia, y siempre lo hace así, su exposición de forma templada; parece que va a ser moderado, pero, poco a poco, va subiendo el tono hasta conseguir inflamarse.

Beiras es conocido también por sus extravagancias, que, en ocasiones, le han causado su expulsión de la Cámara. Así, en 1993, y ante la iniciativa del Partido Popular de modificar el reglamento parlamentario, respondió aporreando su escaño con un zapato. Ese mismo año obtuvo 13 diputados, cifra que aumentó a 18 en las últimas elecciones autonómicas.

Xosé Manuel Hixinio Beiras Torrado nació en Santiago de Compostela el 7 de abril de 1936. Es hijo de un comerciante compostelano que fue elegido concejal del ayuntamiento de dicha ciudad en las primeras elecciones locales de la democracia. Se establece definitivamente en Galicia en 1968 y consigue dos años más tarde la cátedra de Estructura Económica con una tesis sobre los problemas de la población gallega.

Arrancar al PP la mayoría y mantener la segunda plaza son los objetivos de Beiras. Si los logra, afrontará una segunda prueba: lograr un pacto de gobernabilidad con los socialistas.

El profesor tranquilo

La gran duda de estos comicios es si, cuando se resuelva todo y ante el hipotético caso de que el partido de Fraga no renueve la mayoría absoluta en el Parlamento gallego, el candidato socialista, Emilio Pérez Touriño, verá la oportunidad de un pacto de gobernabilidad con el Bloque Nacionalista Galego.

Para la coalición nacionalista ésta será la única posibilidad de ganar las elecciones, pero para el partido que lidera en Galicia Touriño, y al que los sondeos le dan una tercera posición en los comicios que se celebran este domingo, no está tan claro si el candidato deberá convertirse en pareja de hecho de Beiras.

Tanto el ex presidente del Gobierno Felipe González como el secretario general del PSOE, Rodríguez Zapatero, que han venido a apoyar al candidato, coinciden en que no hay que precipitarse. Y mientras tanto, el más joven de los tres principales candidatos a la presidencia de la Xunta, insiste en que si tiene que tomar una decisión, no lo hará antes del 21-O.

Emilio Pérez Touriño nació en A Coruña en 1948, es hijo de militar y reside en Santiago de Compostela. Tras un intento frustrado de ingreso en la Escuela Naval de Marín, inicia estudios de Ciencias Económicas en la Universidad de Santiago siendo alumno de Xosé Manuel Beiras.

Se afilió en 1969 al PCE y lo abandonó en 1983. Se doctoró en Ciencias Económicas y fue profesor de Economía Aplicada en Santiago. Inició su andadura política en tiempos de Abel Caballero como ministro de Transportes y, posteriormente, fue nombrado subsecretario de dicho departamento.

En 1988 se afilió al PSOE y en 1991 fue nombrado secretario general de Infraestructuras del Transporte Terrestre. Finalizó desde este cargo el I Plan General de Carreteras y se hizo cargo de la construcción de las autovías gallegas. Después regresó a la docencia tras unas acusaciones de Luis Roldán sobre su supuesta implicación en el pago de comisiones procedentes del plan de autovías.

En las elecciones generales de 1996 fue elegido diputado nacional por A Coruña. Un año más tarde se convierte en portavoz del PSOE en el Parlamento gallego. Tras la renuncia de Francisco Vázquez, le sucede como secretario general del PSdG. En junio de 2000, el Comité Nacional de su partido lo nombra candidato a la Xunta y en julio del mismo año, en el Congreso del PSOE, es elegido miembro de la Ejecutiva de Rodríguez Zapatero.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_