_
_
_
_

El Gobierno descarta indemnizar a los productores de aceite de orujo

La ministra de Sanidad advirtió ayer que el Gobierno no puede estar siempre compensando a los sectores que entran en crisis y recordó a los productores de aceite de orujo que sus productos volverán al mercado cuando hayan solucionado el problema que ha provocado su paralización.

No habrá indemnizaciones para los productores de aceite de orujo. La ministra de Sanidad y Consumo, Celia Villalobos, afirmó ayer que la Administración "no puede responder siempre económicamente" ante situaciones como la del aceite de orujo. Villalobos, que presidió en Barcelona la XV Conferencia Sectorial del Consumo, lamentó que siempre haya un sector que salga perjudicado ante cualquier medida que sirva para proteger el consumo.

Villalobos negó también que antes de hacerse pública la alerta sanitaria por el aceite de orujo se hubiera llegado a alguna clase de "acuerdo". La ministra insistió en que la retirada cautelar y temporal del aceite de orujo ha sido, en su opinión, una decisión acertada y que para ello se tuvieron en cuenta los informes del Instituto del Cáncer de EE UU y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los que se asevera que dos miligramos de benzopireno es un nivel suficiente para retirar el producto.

Tras afirmar que las redes de alerta sanitarias y de consumo funcionan correctamente en España, recordó que cada año aparecen entre 120 y 140 productos distintos que no reúnen las condiciones sanitarias suficientes para estar en el mercado y que incluso tras el caso del aceite de orujo ha habido tres o cuatro casos más que han pasado desapercibidos.

Villalobos insistió en que cada vez hay más sensibilidad por parte de la Administración y de los productores hacia los consumidores y que la composición de los productos se perfecciona y se hace más rigurosa, informa Clara Giner. En la citada conferencia se aprobó el Plan Estratégico de Protección al Consumidor (2002-2005), cuyo objetivo es la defensa del consumidor ante la generalización del comercio electrónico y la aparición de nuevos productos y servicios.

Por su parte, el vicepresidente segundo del Gobierno, Rodrigo Rato, negó ayer en Madrid que las exportaciones de aceite de oliva español se hayan visto perjudicadas por la decisión del Ministerio de Sanidad de inmovilizar el aceite de orujo y añadió que los países europeos "no mantienen una postura negativa" hacia España por esta situación.

Rato rechazó además que haya existido descoordinación en el seno del Gobierno. "No ha habido descoordinación. En la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, que yo presido, hemos tratado esta cuestión, pero como es natural son los ministros de Agricultura y de Sanidad los encargados de llevar a cabo la política del Gobierno en este tema, y yo creo que lo están haciendo satisfactoriamente", explicó.

Asimismo, aseguró que el Gobierno está actuando de manera "diligente" para evitar problemas de salud a los ciudadanos españoles y agregó que las medidas adoptadas desde el Ejecutivo están permitiendo a las empresas realizar sus actividades en condiciones de máximas garantías sanitarias.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, anunció ayer que el Ejecutivo ha elaborado ya una norma sobre aceite de orujo, "que consultará con las comunidades autónomas y el sector" para que los fabricantes adapten la producción a nuevos parámetros y vuelvan a vender su producto.

Mientras tanto, crece la incertidumbre en el sector. La empresa cordobesa Oleícola El Tejar, una de las más importantes del sector extractor y procesador de aceite de orujo de oliva de Andalucía, anunció ayer la paralización provisional de su actividad hasta que el Gobierno elabore una normativa sobre la presencia de benzopireno en el aceite, según el coordinador de la empresa, Miguel Manaute, ex consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía.

La empresa está tramitando un expediente de regulación de empleo para 120 trabajadores. Fuentes no oficiales de la compañía citadas por el semanario provincial La calle de Córdoba indicaron que las previsiones del consejo de administración son el cierre definitivo.

No obstante, las mismas fuentes aseguraron que la empresa venía reduciendo ya su actividad en los últimos meses, fruto de la crisis que vive el sector, informa Daniel Salado.

 

Aznar encarga a Lucas que coordine la actuación ministerial

l ministro de la Presidencia, Juan José Lucas, coordinará la actuación de los diferentes ministerios relacionados con la retirada del aceite de orujo de aceituna ordenada la semana pasada por el Ministerio de Sanidad, según informaron ayer fuentes del Gobierno.

El presidente del Gobierno, José María Aznar, encargó esta misión a Lucas en la reunión que el pasado viernes mantuvo el Consejo de Ministros. Lucas podría iniciar esta coordinación con una próxima reunión con los titulares de los diferentes ministerios implicados, en concreto los departamentos de Sanidad y Agricultura, que dirigen Celia Villalobos y Miguel Arias Cañete, respectivamente.

A partir de ahí, el ministro de la Presidencia coordinaría los trabajos de los diferentes departamentos en un segundo nivel, como ya hizo en la crisis de las vacas locas, mediante reuniones con los subsecretarios implicados. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Villalobos dio claros síntomas de descoordinación con otros miembros del Gabinete. En primer lugar, admitió que no informó a Aznar antes inmovilizar las partidas del mercado, al entender que se trataba de una más de las 120 o 130 alarmas que saltan en la Red de Alerta Alimentaria cada año. Además, aseguró que dio la orden de retirar el aceite el 3 de julio, en el momento en el que le informó el Ministerio de Agricultura. Sin embargo, fuentes del departamento que dirige Arias Cañete admitieron que el informe fue entregado una semana antes.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_