_
_
_
_

Los bancos medianos ganan un 14% más y afianzan su puesto en el mercado

Los bancos medianos consiguieron en el primer trimestre del año mejorar márgenes y resultados, pese al nuevo fondo por insolvencias y un entorno económico peor que en 2000. Contra el pronóstico de que los medianos sucumbirían como consecuencia de las megafusiones, éstos han conseguido afianzar su puesto en el mercado e incluso arañar cuota. Internet y una apuesta por el crecimiento similar a la emprendida por el Popular han sido las claves.

Los seis bancos medianos (Bankinter, Sabadell, Zaragozano, Pastor, Atlántico y Guipuzcoano) ganaron en el primer trimestre del año 24.266 millones de pesetas (145,8 millones de euros), tres veces menos que el beneficio sumado de los dos grandes, BSCH y BBVA, sólo en su negocio minorista en España, y apenas 1.500 millones más que el Banco Popular.

Pero pese a estas llamativas diferencias en los resultados, la banca mediana no sólo sobrevive, sino que ha sido capaz de arañar cuota de mercado y mejorar sus márgenes. Hace dos años, la mayoría de los analistas pensaba que los bancos medianos sucumbirían poco a poco como consecuencia de las megafusiones. No ha sido así. Lo cierto es que mientras BBVA y BSCH digieren sus procesos de fusión y de expansión en Latinoamérica, los medianos han sabido aprovechar el menor ímpetu de los grandes en el mercado doméstico.

La cifra de beneficios de estos seis bancos representa un crecimiento del 14% respecto a la registrada un año antes. Un aumento que contrasta con una subida media del 6% del BSCH y BBVA en banca minorista en España, el negocio de los dos grupos más comparable al que realizan los seis bancos analizados.

Así, pese a un entorno económico y financiero menos favorable del que se vivió hace un año y el considerable efecto en la cuenta de resultados del nuevo sistema de fondos para cubrir insolvencias, los medianos mejoraron el negocio y mantuvieron su hueco en un mercado estrecho, donde el conjunto de las cajas de ahorros y los dos grandes copan más del 85% en créditos y recursos de clientes.

El secreto ha sido una apuesta decidida por el crecimiento, al estilo de la emprendida en 1999 por el Banco Popular. Eso les ha llevado a una política más agresiva de precios, con buenos resultados mientras se mantenga el tirón de la demanda. La economía todavía mantenía tasas elevadas de crecimiento en el primer trimestre del año, en torno al 3,5%. Habrá que ver qué pasa ahora que el ciclo empieza a dar la vuelta.

Además, la banca mediana ha sido capaz de desafiar a los grandes con mejores ofertas de productos a través de Internet. Generalmente son los medianos los que mejores condiciones ofrecen para las hipotecas virtuales o los depósitos. Bankinter es el mejor ejemplo de esta apuesta. Aunque las inversiones en Internet todavía lastran su cuenta de resultados, sus directivos están convencidos de que se rentabilizarán en un futuro no muy lejano. Ya el 44% de los nuevos clientes de Bankinter proviene de Internet, frente al 39% de las oficinas.

Así, del análisis de las cuentas de resultados de estos seis bancos se desprende una considerable mejora del negocio, basada en el fuerte crecimiento del crédito (31%), que se traslada a un avance del 28% del margen de intermediación. Al descender en la lectura de la cuenta de resultados, los márgenes se reducen. Y es que la peor evolución de las operaciones financieras de algunas entidades y la caída general de las comisiones pesan en el margen ordinario. El fondo por insolvencias y el aumento general de los gastos de explotación, en parte, por los fondos de pensiones, hacen el resto, para reflejarse luego en el margen de explotación.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_