_
_
_
_

La volatilidad se apodera de las Bolsas por el auge de las operaciones intradía

La ausencia de inversores finales en la Bolsa española, tanto institucionales como privados, ha provocado un fuerte aumento de la volatilidad y la pérdida de referencias técnicas. Las riendas están ahora en manos de los operadores y especuladores intradía. El auge de este fenómeno ha puesto en guardia a gestores y analistas por las singularidades de esta fórmula operativa.

La consigna de tales participantes en el mercado es que nunca hay que mantener posiciones más allá de un día. El juego consiste en rentabilizar sus apuestas con rotaciones agresivas de las posiciones en cuestión de minutos, un día sí y otro también, pero siempre en una jornada. Nunca persiguen, asimismo, una tendencia definida. Lo importante es no ir con el pie cambiado. Por ello, los movimientos de los precios son más pronunciados, tanto al alza como a la baja, sin que los volúmenes de negocio aumenten.

La agresividad a la hora de operar, generalmente con muy poco dinero en efectivo, pero con muchas operaciones en menos de un día, tiene una influencia destacada en los movimientos que ha reflejado el mercado en las dos últimas semanas. Los índices han pasado del infierno al cielo con una celeridad que ha dejado atónitos a propios y extraños.

Mientras los estudiosos siguen atentos a esta situación, muy en boga en Estados Unidos, por cierto, en los últimos años, hasta que el Nasdaq se desplomó, los analistas más fríos trazan proyecciones cara al segundo trimestre del año.

Existe cierto consenso entre los mejores expertos a la hora de fijar el suelo del Ibex en los 8.500 puntos, que es el mínimo que tocó el jueves de la semana pasada, pero escasean las referencias alcistas, como si tras el fracaso en las predicciones de los dos últimos años nadie quisiera manifestar públicamente sus impresiones.

Consenso, también, en que los mercados tardarán mu-cho tiempo en recuperar los flujos de dinero suficientes para mantener una tendencia firme, sin aspavientos y con volatilidades en descenso. Tras el maquillaje de ayer, amplias capas de maquillaje por el cierre del trimestre, la expectación crece.

 

Se retrasa la caída de tipos de interés

Ni la presión política, siempre a la caza de votos, ni la mediática han logrado alterar el ánimo de Alan Greenspan y Duisenberg. Tampoco la gran agitación de los especuladores bursátiles que alarmados por el descenso de las cotizaciones demandan recortes brutales de los tipos de interés.

La Reserva Federal recortó la semana pasada los tipos de interés en 0,5 puntos, pese a que los especuladores pedían 0,75 puntos. El Banco Central Europeo los mantuvo el jueves. ¿Cuáles son las apuestas de los expertos?

Los analistas más prestigiosos señalan que los datos publicados en Estados Unidos en las últimas semanas refuerzan las perspectivas de un ajuste económico y no de recesión, por lo que mantienen la apuesta de que el crecimiento medio de este año será del 2,5%. La traducción de este sentimiento es que la economía de Estados Unidos está próxima a tocar fondo y que el margen de nuevas bajas de tipos de interés queda reducido a 0,25 puntos en lo que resta de año.

En Europa, la apuesta es que el Banco Central Europeo esperará hasta el 26 de abril para decidir, si es que lo decide, un descenso de 0,25 puntos. Para entonces tendrá más datos sobre la evolución de los precios en la zona euro y del control de la masa monetaria y de la demanda de crédito.

Publicado en página 20 Suplemento Semanal 5d

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_